domingo, 27 de noviembre de 2011

¿Qué le pasa a mi alma, que siente un profundo vacío ?
es que me faltan sentidos, palabras, sueños.
tengo tristeza honda, decepción de mí misma, el alma gris,
y busco luz para mi corazón al que le faltan sentidos, palabras sueños...

es la ausencia de esperanza
la falta de aliento
la diferencia que nunca deja comprender
que el corazón necesita sentidos, palabras sueños...
Cuando releo los mensajes del 2006 encuentro magia, amor, afecto y gracia.

sábado, 26 de noviembre de 2011

jueves, 24 de noviembre de 2011

La imagen


No es sencillo que la caligrafía pierda su rigor y su ritmo, aquella escritura que va trazando manuscritos grabados sobre el ritmo simultáneo y a veces intermitente del soporte en que la imagen-palabra se dibuja, es la que trasciende hasta la mirada con sus formas y movimientos.

Muchas veces las palabras no lograrán describir una imagen y viceversa, pues los lenguajes son distintos y pueden llegar a ser intraducibles entre sí; imágenes y palabras podrán no alcanzar a definir los perfiles de la subjetividad, pero pueden afiliarse y lograr una interpretación acertada de lo real (que no necesariamente deja de ser subjetiva). La imagen no siempre ilustra palabras, pero las palabras no dejan de ser imágenes.

La retórica de la imagen es una fiesta sensible donde las dobles exposiciones y transparentes capas bailan con el desnudo sin pudor, donde la piel es escenario, personaje y causante de situaciones a la vez, donde la rotura de lo íntegro puede ser vista cuadro a cuadro.

¿Cómo entender la imagen de lo sin forma? El ser humano es alegórico esencialmente y reconoce en el símbolo una unidad de mensaje de contenido global, con una relación entre la forma del significante y su contenido.

Peter Greenaway nos permite descubrir en el “Pillow Book” de Shei Shonagon un cuerpo que puede ser leído cual si fuera un libro; en los cuerpos (no sólo en los de Greenaway) las letras, subtítulos y notas al pie incitan un recorrido por la sensualidad de la configuración del ser por cuyos poros se deshace la ausencia y con un aroma (que podría ser de café) va proyectando una ansiedad determinada a significar mediante las imágenes que encierran los conceptos con los que la mente construye todo lo demás.

Presión para sentir no es un acierto para amar.

domingo, 20 de noviembre de 2011

Quiero pintar lo simple
porque lo simple es tan bello

soy discípula de un gran maestro
uno grande pero simple

el más grande de todos
el dueño del color...


La voz que se quiebra por la emoción es una voz transparente...

miércoles, 16 de noviembre de 2011

Parece ser que cada paso requiere tener un fecha precisa,
la primera fecha está señalada: 15 de diciembre...
Comunicarse, no es lo mismo que hablar el mismo idioma.
Madurar parece no ser cuestión de edad, sino de expectativas.
Asistir no es necesariamente estar presente, la presencia implica otros niveles...
y así hay tantas definiciones para cada cosa, los conceptos son cuestiones tan "peligrosamente subjetivas".


martes, 15 de noviembre de 2011

El diafragma del tiempo

Crear un atractivo y seductor susurro para el oyente no es un incentivo, pero si lo es el aprehender a identificar el momento oportuno de cerrar la boca o de abrirla; tartamudear es el punto de partida hacia una mudez entrecortada, a la incertidumbre sin argumento y al vaivén del hablar.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

"De palabras voces y cuerpos "

“Ah, esa voz ciega, y esos instantes de aliento contenido en que todo el mundo escucha desvariadamente, y la voz se pone de nuevo a tantear, sin saber lo que busca, y de nuevo el ínfimo silencio, al acecho de no sé qué...” Samuel Beckett


1.- Las ecuaciones


Soy alguien que con dificultad suma y resta, por eso es que el destino no me hizo arquitecta sino artista, administro medianamente bien los 5 dólares que suelo llevar en la cartera, porque las operaciones matemáticas resultaron siempre una tara para mí, y porque mis gastos suelen reducirse a pasajes de bus y café, pero una tarde o noche, no me acuerdo, descubrí una secuencia que lo resumía todo, mi matemática propia, que dio como resultado el saber que tanto discurso y tanta planificación sólo han hecho que me postergue a mí misma.

Mi ecuación es la siguiente:

F1.- “diez años de no cantar = diez años de silencio = 100 años de soledad”1

Los planes del futuro son una trampa que nos hace dejar el presente para después.

En los últimos diez años toda mi producción artística y literaria ha tenido a la música como el elemento protagonista, todos mis cuentos, fotografías, pinturas, videos, hablan del bajo, de la voz, del piano, de partituras y de ritmos, incluso muchos cuentos fueron escritos para ser leídos en voz alta y sonar con un determinado compás. Diez años es mucho para vivir con la nostalgia de algo tan esencial como la música, por eso me

1 Referencia a la novela “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez.

1enamoré siempre de quieres cumplían ese sueño irrealizable para mí, tal vez como una forma de satisfacer esa carencia. Lo que debí hacer es cantar. (Pero lo hago ahora).

¿Cuántas de las cosas que planificamos a futuro se quedan sólo en palabras, en proyectos, por qué hay tanto discurso, tanto bla bla bla? las palabras no deben quedarse en eso.

Postergar es no darse el chance de un presente satisfecho.

F2.- “Algún día + tal vez + quizá = paja”


2.- La verdad como esencia de las palabras


Hace ya algunos años estudié en esta Facultad, y uno de los trabajos que presenté en el Taller de Arte fue una canción que compuse basada en un cuento de Julio Cortázar2, armé la música, escribí la letra, la canté, la grabé y al presentar la canción en clase sucedió lo que hoy, 10 años más tarde, me sigue pasando, todos dijeron y aún dicen:

-Esa no parece tu voz, es una voz linda, grande. Y yo digo para mis adentros: -Mierda ¿y porqué no puede ser esa mi voz?

Entonces deduzco que si ves a alguien de baja estatura, con una apariencia de relativa ternura, calidez y ángel, (lo digo exagerando), no le otorgas el derecho de tener una voz fuerte, rotunda y hasta a veces cruel.

Entiéndase cruel, como el decir la verdad a los otros cuando esperan que les mientas. Ejemplo: amigas, amigos, familiares, compañeros, colegas, y demás, que te preguntan lo que piensas pero que en realidad tienen de antemano establecida la respuesta que

2 Véase “Carta a una Señorita de París”

2

quieren oír. Generalmente se los complace, alimentando ese círculo vicioso. De caso contrario voila: eres cruel.

¿Será acaso cultural, esa aversión a escuchar de los otros lo que realmente piensan? (no tengo respuesta a esto).

Cuál podría entonces ser el significado de las palabras si lo que encierran es la sumisión ante los egos.

Sería posible hacer un capítulo entero llamado: “Tips para conservar una amistad”, donde liderarían las dos siguientes frases: 1.- Él sí te ama. 2.- Ella seguro te es fiel.

Algún rato hagamos un ejercicio práctico, díganles a sus profesores, padres, amigos, novios, amantes, etc. lo que realmente piensan y sienten; luego hagamos un cuadro estadístico de las materias reprobadas, expulsiones del hogar y rupturas afectivas.

Tengo en mi haber datos espeluznantes, sobre todo lapsos largos de soledad y desempleo, pero no lo digo en un tono de lloriqueo, para mí las personas vienen te aportan y se van cuando han agotado lo que tenían para compartir contigo y con respecto al trabajo, pues las puertas precisas son las que se abren sin forzar la chapa.

Tomen nota de esto que iría en el capítulo “Tips para conservar el trabajo”: 1.- (En el mejor de los casos) Sea usted su propio jefe. pero si esto no es posible... 2.- Nunca le diga a su jefe, ni con metáforas, que es un idiota, aunque lo sea, porque no lo va a entender.

Yo varias veces lo dije, y lo seguiré diciendo cuando lo considere necesario, esto me ha dado el privilegio de tener como un “as bajo la manga” la siguiente frase con la que suelo cerrar conversaciones laborales conflictivas: “De mejores lugares me han botado”. (Si no adivinen porqué ya no soy profesora aquí).

3

¿Pero qué es lo que pasa entonces con las palabras? ¿cuál es el valor que tienen cuando lo que encierran no es su propia verdad? ¿Qué sentido tiene pronunciar algo en lo que no se cree?

Pero hay algo más grave aún: el callar. (Excepto si es un voto de silencio). Porque entonces toda esa energía que en un acto comunicativo vos despliegas, se queda atrapada y se convierte en algo similar a aquel monstruo blanco gelatinoso de la película “La Cosa”3 que va creciendo y creciendo, alimentado por cada palabra que no dices, y por cada cosa que quieres hacer y no haces, hasta que ¡zas! te come.

Callar no es una solución, sino el saber decir, siempre y cuando los otros estén dispuestos a recibirlo, porque el acto comunicativo no es unidireccional, es, ojalá, de ida y vuelta.

Yo sí creo que “decir” es un acto político, pero “decir con honestidad” es un acto de amor. Entonces lo que antes mencionamos como cruel, no lo es tanto, hay que querer mucho a las personas para ser absolutamente sinceros con ellas. Pero también hay que ser absolutamente pilas, para asumir que el alimentar el ego ajeno o el propio, con palabras vacías, es acumular energía que se estanca, y eso es como agua: si no fluye se pudre.

Lo que quiero decir, es que las palabras no tienen un significado en sí mismas, son una vibración, se animan cuando las adoptas, no importa de qué manera, puede ser oral, escrita, puede ser gestual, en silencio, sin embargo, las palabras y silencios significan ilimitadamente.

El diccionario es una mentira, bueno, es una grandiosa herramienta, pero se lo siente inerte, inamovible y las palabras no lo son, ellas son orgánicas, siguen vibrando y mientras más subjetividades puedan interpretarlas, dibujarlas, sentirlas, o pronunciarlas, seguirán transformándose una y otra vez.


3.- Las voces y lo que suele pasar con ellas


3 Película “The Thing” dirigida por John Carpenter en 1982.

4

Tu debilidad o tu fuerza serán siempre parte de tu bagaje, y tu cuerpo entero, tu voz, tus maquetas, tus informes, tus charlas serán manifestaciones de eso, de quién tú eres y no puedes ofrecer lo que no tienes; eso que eres, es lo que puedes dar, puedes fingir también, pero fingir ¿qué sentido tiene?

La voz es delatora, siempre le hace saber al otro que te gusta o que te cae mal... Hay la voz que tartamudea, la que susurra, la que grita (esa es la peor, porque es la que perdió el control de todo, aunque hay también el grito que da fuerza), hay la voz que ofende, la que manipula, la que canta, la que enamora, la que enamora cuando canta, la que rompe el hielo, la voz de aliento, la voz gutural, la palabra de honor, la palabra de hombre, la de mujer también ha de haber, las malas palabras, hay la voz que hace eco, la que convence, la que no sabe pronunciar, en la que nadie cree, la que no queremos escuchar más, la que añoramos, la que dice cualquier cosa... hay voces y voces.

Y la voz es ese aliento que nace en la intimidad, de aquí adentro, por eso ella no puede mentir con eficacia, porque si miente se nota. Mientras sale va rasgándote las entrañas y te devela: es que viene de adentro.

Y cuando se te va la voz... Y cuando tienes la palabra en la punta de la lengua...


4.- El cuerpo entero hablando su propio idioma


Hace varios años y casi por accidente tuve la fortuna de escuchar en vivo a Ericka Ovette, una mujer neoyorquina hermosa, grande, que cantó un repertorio de jazz en el Centro Cultural de la PUCE, aquí a pocos pasos, estuvimos aproximadamente entre 5 u 8 personas en su concierto, era imposible que haya más gente, pues todo el mundo estaba a la misma hora haciendo fila para ver a Kiruba.

La voz de Ericka nos hacía temblar, y no sólo su voz causaba esos efectos, era su presencia, todo su cuerpo cantaba, hasta el dedo más chiquito del pie era parte de esa acción, pero la vibración le rebasaba el cuerpo, la piel, estaba el auditorio entero, con

5

sus alfombras y sillas, involucrado en esa experiencia. Ahí entendí que no se canta sólo con la boca, no es tan simple como eso y no sólo con respecto al cantar, la comunicación en sí, tiene matices más allá de las palabras.

Conocí otro cantante también, por quien escribí y escribo innumerables cuentos, él transformaba el lugar, yo observaba en las personas cómo hasta se volvían más sensuales cuando la voz de Luis empezaba a sonar, iba con mi cuaderno de apuntes y lo registraba, su voz tenía un poder, no sólo sobre mí, el escenario era más cálido, nos atrapaba y nos seducía, y es que esa voz acumulaba conflictos, sueños, pasiones, era como un grito melodioso y fuerte pero sumamente musical y poético. Yo podría llenar mil hojas con los más lindos adjetivos para tratar de describir esto. Pero ese lugar no tiene ya ese encanto, ni lo tiene a Luis, por tanto la sensualidad de la gente no es la misma.

F3.- “menor vibración poética = menor sensualidad”

Y con respecto a los lenguajes, retomo lo dicho en la charla anterior:

“Sin palabras también es posible la interacción, con mímicas y movimientos, jugando caras y gestos como en la infancia, para intentar un acto comunicativo, o dibujando en el aire o en un papel. Las palabras dejan de ser imagen y sonido como yo pensaba.

Entendí que una sonrisa, una mirada a los ojos y la mano al corazón son el verdadero idioma universal.

Puedo vivir ahora la experiencia de la vibración de las palabras, el sentido que puedan tener no son precisamente parte de mi búsqueda. Entonces las palabras empiezan a tener una significación más allá del concepto, porque la comunicación se da ya no por lo que las palabras quieren decir, sino por la intención y el gesto con que son pronunciadas y llego a oír como música incluso mi propio idioma, ya no lo comprendo, sólo lo escucho, lo percibo.

6

El cuerpo entero se convierte en caligrafía, vas dibujando con él las preguntas y las respuestas...”4.


5.- Sobre el no poder evitarlo


Como parte de un tratamiento médico que realizo para resolver mis desequilibrios emocionales, que son muchos, empecé a tomar con mi café unas gotitas de Flores de Bach, que me hacen inevitablemente sincera, entiéndase como característica esencial de la sinceridad, la imprudencia.

De repente me encuentro a mí misma diciéndole a todo el mundo lo que pienso, lo que siento, enviando correos electrónicos y mensajes que podría no enviar para evitar líos, por eso he tenido que borrar contactos, porque la impertinencia no es deliberada en mí, es espontánea, pero el “decir” me libera (se pierde amigos, pero se gana libertad).

Uno siempre, por una cuestión estratégica, debe mostrarse fuerte, no puedes andar por la vida evidenciando lo vulnerable que eres, no me refiero a fingir sino a sacar aunque sea de lo más recóndito la fortaleza, entonces yo y mi carácter enérgico e intransigente voy y vengo muy segura de mí misma, hablando duro (y cruel), mirando a los ojos. Pero hace unos meses como parte de un proyecto musical en el que estoy involucrada, fui al estudio a grabar unas canciones, que como recordarán postergué ya tanto tiempo, y ya grabando fue muy fuerte el descubrirme a mí misma tan limitada, ¿cómo, yo que todo lo puedo? Ahora me hallo observada en cada detalle, todos mis defectos son registrados mientras canto, Marcus, mi compañero de música va grabándolo todo, cómo respiro, cómo canto, cómo desafino, cómo trago la saliva.

Juro que no podría ensayar más, de día y de noche ensayo, ensayo para que todo sea perfecto, pero me escucho imperfecta, es decir me escucho tal cual soy. Porque la voz me devela.

4 Tomado de “Los espacios sensibles de Marruecos”. Vanessa Padilla. Conferencia dictada el 20 de abril de 2010. PUCE.

7

Solamente en un momento en que cierro los ojos y me olvido de que el mundo está ahí afuera, puedo treparme en la canción y volar con ella, entonces luego Marcus me dice: -Escuchemos

y cuando escuchamos digo: -Todos tienen razón, esa no puede ser mi voz.

Es que uno no puede ser más que lo que le permiten sus propios límites, pero uno también puede decidir ser ilimitado, cuando deja que los sueños no sean sólo proyectos sino un presente rico, ardiente, apasionado.

Pensar mucho y teorizar sobre todo, es ponerse el pie, porque con la excusa de pensar postergamos el hacer. Es cuestión de respeto el ser, completamente, uno mismo.


6.- La voz desde un punto de vista más enredado


Esta es la parte densa de la charla, pero si se la lee despacito, todo es muy claro:

“Una voz quebradiza se fractura cuando intenta decir algo de lo que nada sabe, se desgarra cuando en su afonía procura susurrar secretos a sus propios oídos gritándolos a la sordera de los demás; a veces pretende pronunciarlos sin reparo alguno, incluso escuchando un eco de ellos casi siempre distorsionado que se pierde en la repetición que de tanto insistir le roba el sentido y el aliento.

Las Instrucciones para cantar5 de Cortázar no bastan para resolver las preguntas sin

5 Julio Cortázar “Instrucciones para cantar”: Empiece por romper los espejos de su casa, deje caer los brazos, mire vagamente la pared, olvídese. Cante una sola nota, escuche por dentro. Si oye (pero esto ocurrirá mucho después) algo como un paisaje sumido en el miedo, con hogueras entre las piedras, con siluetas semidesnudas en cuclillas, creo que estará bien encaminado, y lo mismo si oye un río por donde bajan barcas pintadas de amarillo y negro, si oye un sabor pan, un tacto de dedos, una sombra de caballo. Después compre solfeos y un frac, y por favor no cante por la nariz y deje en paz a Schumann.

8

respuesta con que se atraviesa el campo de la fisiología de un simple rumor; el aparato fonador perdió su estrofa y al ser humano le queda solamente hacer un cuarteto consigo mismo, una polifonía desierta, sin vibración, sin orquesta, sin auditorio, ni ovación.

Una voz irrompible (como la de Sharon den Abel6) quiere situarse sobre una escena casi siniestra, de ritmos rígidos, pesados, de ambientes tristes y asfixiantes, de sonoridades frías, átonas o declamatorias y retomar tal vez los temas del romanticismo del siglo XIX en el que Mary Shelley tiene protagonismo; este sonido acentuado de voz cadenciosa se zambulle en temas en que el ser humano llega a sentir hastío de sí mismo y del mundo, tiene fascinación por el delirio, los tonos sombríos, la languidez y una concentración de exagerada teatralidad en el individuo.

“La voz humana es el espacio privilegiado de la diferencia: un espacio que escapa a toda ciencia, puesto que ninguna ciencia (fisiología, historia, estética, psicoanálisis) es capaz de agotar la voz: clasifiquemos, comentemos histórica, sociológica, estética, técnicamente, la música: siempre quedará un residuo, un suplemento, un lapsus, algo no dicho que se designa a sí mismo: la voz” (Roland Barthes)7

Una voz endeble se quebranta con la misma melodía, en el mismo tono, con las mismas notas, y ni hablar de un canto a varias voces que salen todas de la misma boca y en el mismo instante, todas subordinadas a la voz principal pero a veces independientes unas de otras, cantando a cappella8 con poca técnica y dilatada insinuación.

El diafragma envía un aire escaso inspirado desatentamente y logra con aliento poner en movilidad las cuerdas vocales, pero no siempre consigue embestir la sensibilidad auditiva por falta de adiestramiento acústico o tónico, los resonadores ensordecen con la intensidad con que el timbre de voz va enmudeciendo el murmullo que repercute musitando a medias.”9

6 Vocalista de “Within Temptation”. 7 Fuente no encontrada. 8 Sin acompañamiento instrumental. 9 Fragmento de “La voz”. Vanessa Padilla. 2007

9

Vanessa Padilla

Télf: 09 8 109-322 vannesa_p@yahoo.com http://vanessapadilla.blogspot.com/

lunes, 7 de noviembre de 2011

La valoración y el reconocimiento no deben ser necesarios para el alma, sólo para el ego, que en la superficie quiere ser brillo intenso.
Las diferencias son marcadas, a quien dan en exceso y a quien ignoran. Los afectos se estimulan con la distancia, es también por eso que me voy.

viernes, 4 de noviembre de 2011

La frustración y el sometimiento emocional genera reacciones violentas, gritos cortantes y manipulaciones inflexibles, creo que ella ni siquiera se da cuenta de que su rechazo hacia mí es un rechazo a lo que quiere pero no puede alcanzar, es su defensa o su forma de sentir poder. Si eso le hace feliz, muy bien... qué bueno que sea feliz de cualquier manera.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

LAS ÁNIMAS DE TELEMBÍ

Celebración del Día de los Difuntos en la Comunidad de Telembí

¿Padecen los elefantes

ese implacable desmoronamiento de cenizas

con que ciertas criaturas advierten

que el tiempo no las preservará?

por lo menos

saben cuándo y dónde sus ojos

abarcarán por última vez la declinante

languidez de amaranto del crepúsculo

imponentes

impotentes

se alejan de la manada

con el corazón imantado por las tinieblas

reclamando el sitio presentido y remoto

en que sus huesos

otrora poderosos

como la respiración del bosque

o la armazón del navío

empezarán a descarnarse y blanquear…

(Efraín Jara Idrovo. Alguien dispone de su muerte)

INTRODUCCIÓN

Este trabajo investigativo se llevó a cabo en la Comunidad de Telembí en la Provincia de Esmeraldas, del 31 de octubre al 2 de noviembre de 2008, como un trabajo de campo que indaga el ritual de la conmemoración de difuntos, donde se destaca la espiritualidad y magia con que lo cotidiano toma fuerza.

El tiempo presente se construye de un pasado musical y asombroso, hacia un futuro armado con madera y canto. Podría afirmarse que mientras la lancha navega 3 horas por el Río Cayapa para llegar desde Borbón a Telembí, el tiempo pierde su línea.

La importancia de esta aproximación radica en el conocimiento de la tradición cultural ecuatoriana, ya que ésta plantea maneras diversas de percibir conceptos que en un proceso de racionalización quedarían limitados, un ejemplo de ello es la muerte, que en este escenario se percibe tan diversa y dinámica.

Cabe mencionar que por sobre todo hay un elemento trascendente: la constancia, que deviene de una oralidad perenne y sin trabas permitiendo mantener viva la identidad de un pueblo negro sucesor de la sabiduría que heredan de la naturaleza, de la selva, de la patria.

Por su puesto el aporte de cada viejo, adulto, joven o niño fue sin duda una contribución invaluable.[1]

1. Lo religioso

1.1.- LAS BENDITAS ÁNIMAS DEL PURGATORIO[2]

…Estos muertos están conmigo

en geometría de línea recta,

infantería de ángeles

con fusiles de niebla

para matar estatuas vivas

de gozo en lunas llenas…

(Gonzalo Escudero. Madurez de la muerte)

En la ancestralidad de las tradiciones, que las comunidades afrodescendientes eternizan, existen fuertes rasgos basados en lo religioso y que establecen un enérgico afianzamiento hacia una identidad que manifiesta la espiritualidad y orgullo de la cosmovisión heredada.

En Telembí, que constituye el escenario en el cual hemos realizado nuestro estudio, cada integrante de la colectividad, hombre o mujer, niño o niña, participan del ritual de las ánimas, cada uno, por supuesto, ejerciendo el rol que le corresponde.

Las almas del purgatorio realizan una procesión cuya trayectoria parte desde el cementerio, y recorren la comunidad entera con la guianza de los animeros quienes se encargan de dirigir el trayecto con la solemnidad que su desempeño requiere.

Según el testimonio de los habitantes de Telembí, esta tradición fue iniciada hace muchos años por Álvaro Caicedo quien fuera el Santo Principal. Una foto suya, antigua y borrosa que lo conmemora es parte del altar de la iglesia, rodeada de una marimba que cuelga del techo y varios cuadros de santos y afiches, en un especio decorado con cintas entrecruzadas de color amarillo, azul y rojo.

1.2.- INICIO DEL RITUAL EN LA IGLESIA

La noche anterior, el 31 de octubre, se realizó la “víspora de todos los santos", este acto consiste en el recibimiento de la “tumba falsa” por parte de los animeros[3]. A las 19:00 del 1 de noviembre, la gente de la comunidad de Telembí se reúne en la iglesia “Nuestra Señora del Rosario”, en este espacio se halla la tumba que simboliza a las ánimas por las que todos imploran.

Aquí se encuentran orando con la guía de los rezanderos: Don Heberto Ortiz y Don Manuel Caicedo, quienes tutelan este acto en que participan 5 animeros (3 mujeres y 2 hombres), y demás habitantes de Telembí, éstos después de rezar sus plegarias se retiran a casa para apagar las luces a las 21:00 y así prepararse para la peregrinación de las ánimas, estos espíritus mayores sirven para regular la sociedad y el ecosistema.

1.3.- RECORRIDO DE LAS ÁNIMAS

Los animeros son personajes que en el ritual del Día de Difuntos juegan un papel protagónico ya que son una autoridad espiritual que conduce a las ánimas en su recorrido por el territorio del pueblo.

A las 24:00 salen los animeros de la casa que han construido junto a la iglesia especialmente para reunirse solamente ellos, que en esta fecha conmemorativa del 2 de noviembre, son el mayor referente del pueblo, su poder está por encima de la iglesia y de cualquier otra autoridad del pueblo.

Los animeros se dirigen al cementerio con sus trajes blancos impecables y con campanillas que son “el llamado de Dios”, así invocan a las ánimas para que realicen con ellos el recorrido por la comunidad entera.

Atraviesan cada rincón del pueblo como en una procesión a la que ni los investigadores, ni ninguna otra persona puede acceder para no infringir la ritualidad de este acto.

Existe un sinnúmero de anécdotas que advierten que todo aquel que intentase violentar este rito, serán las mismas ánimas las encargadas de escarmentar su trasgresión. Pues nadie puede tener una luz encendida después del timbre de las 21:00, ni tampoco asomarse a la ventana tratando de comprobar algo que en este espacio se vuelve innegable: la presencia de las ánimas alrededor del pueblo.

Cuenta Papá Roncón la historia de Euclides, un animero que años atrás, frente a la iglesia, gritaba:

-¡Las ánimas no existen!

Se asomó Euclides para ver a las ánimas y de un lugar alto como caña guadúa cayó sentado y nunca más caminó.[4]

Después del recorrido los animeros conducen a las benditas ánimas del purgatorio de nuevo al cementerio y se retiran a su casa a descansar.

A las 2 de la mañana suenan nuevamente las campanas y los pobladores se reúnen nuevamente en la iglesia para seguir las oraciones de los rezanderos, se realiza un recorrido alrededor del cementerio y se detienen frente a la cruz, aquí se detienen los 5 animeros (3 hombres y 2 mujeres) que se posan unos minutos para continuar orando y cantando. Luego de unos minutos la peregrinación se dirige nuevamente hacia la iglesia donde se disponen 5 animeros a la derecha y 4 animeros a la derecha de la tumba con plegarias guiadas por el rezandero.

Dos niños se hallan sentados dando la espalda a la figura que simula la velación, ellos tocan las campanas, un repique simple y uno doble, estos niños se turnan la cuerda que da sonido a las campanas.

Siguen llegando más animeros y pobladores de Telembí, asisten aproximadamente 25 habitantes acompañando los rezos y 10 personas encargadas del registro. El pueblo continúa acudiendo a la iglesia, incluso algunas personas se quedan fuera.

A las 3 de la mañana, al culminar los rezos, la cantoras se apropian del templo e inician sus cantos a capella[5], denominados alabados[6].

2. Lo social

2.1.- El pueblo

Navegamos de noche y para el alba

nos encontramos solos en la playa.

Estas playas remotas y tranquilas,

donde el viento nos habita.

Estas playas tan quietas y tan pálidas

donde atracan

las velas de la vida…

(Alejandro Gómez y Gómez. Playas de la muerte)

La presencia de la tradición heredada de la ascendencia africana es notable incluso cuando los rezos y cantos son católicos. Pues es irrebatible que en su diario vivir, en su pensamiento está fuertemente marcada una identidad bien consolidada, no sólo en lo musical sino también en la gestualidad, en el imaginario, en lo verbal y no verbal.

2.2.- ANIMEROS, REZANDEROS Y CANTORAS

Estos personajes que más allá de concentrar el protagonismo dentro de la celebración del Día de Difuntos, tienen un rol trascendente que implica eternizar una tradición que alimenta el espíritu de cada poblador de Telembí, su accionar no es sólo importante dentro de la solemnidad del rito, sino a lo largo de todo el año, ya que el respeto no es algo que la gente les otorga con gratuidad, sino que ellos merecen por el rol que cumplen pero por sobre todo por la coherencia de sus actos en el día a día, es así que su rol constituye un modo de vida.

2.3.- LAS CORONAS

El día 2 de noviembre la gente de la Comunidad de Telembí visita una vez más el cementerio, en este acto existe un detalle y es que en cada tumba de sus seres queridos ya fallecidos, acomodan las coronas que en la mayoría de los casos son elaboradas por las mujeres del pueblo.

Asistimos a la casa de la Sra. Hermita Campás para observar la elaboración de las coronas, las misma que son realizadas con todo el aprecio que quieren demostrar a sus seres queridos. Ella nos mostraba con su agilidad que posee en sus manos el arte de la creatividad.

Y mientras nos contaba que la importancia de esta acción radica en lograr que sus parientes muertos no sientan envidia al ver que a otros finados sus parientes sí les demuestran que aún les tienen presentes, llegaron los animeros recitando y cantando mientras todo el mundo se pone de pie y ofrece la limosna que los animeros reciben a cambio de bendiciones.

2.4.- RITUAL DE LAS LUMINARIAS

El ritual de las luminarias constituye el cierre del ritual, en la noche es colocado un sinnúmero de velas alrededor del cementerio, al encenderlas realizan una misa con que la celebración de los difuntos en Telembí culmina, y así inician los preparativos para otras festividades que también son parte de su vivencia habitual.

CONCLUSION

Ha sido posible realizar un acercamiento a la población de Telembí para ser testigos y de alguna manera partícipes de la celebración del Día de Difuntos. Si bien la principal meta de esta aproximación consiste en la realización de un registro antropológico y etnográfico, ha sido eminente palpar que los aspectos sociales y religiosos tienen una marcada fuerza ancestral que no sólo constituye una rica herencia de los antepasados, sino que además congrega a esta comunidad y los hace militantes de una ritualidad que no tiene límites de tiempo.

La carga simbólica que está presente en esta experiencia sensible permite entender porqué en cada rostro se condensa el orgullo por su identidad, y es que ésta es sinónimo de libertad, la misma que recuerdan en cada golpe de percusión y la transmiten a propios ajenos con cada acto cotidiano.

La comunidad entera se convierte en una sola familia, se enlazan, entretejen una realidad donde todos juegan un papel trascendental,

ANEXOS

Anexo I

  • Bitácora previa

Viernes 31 de octubre de 2008

11:15. Antes de que inicie el recorrido surge una expectativa desde lo más profundo del cuerpo: qué rincones impetuosos estos que guarda el Ecuador, qué sorpresas encierran sus rincones… ¿a qué velocidad pasa el tiempo… a trote, a paso lento, se congela? Sin conocer previamente Telembí, el destino al que esta investigación nos lleva, hay una certeza, un presentimiento: será hermoso.

Aire, piel, comida, baile, cantos negros, el viaje nos conducirá a un paraíso de color, a una acción de soñar despierto. Lo que viene será una manera de develar, ante nuestros ojos ajenos, cómo es la cotidianidad de un pueblo “mágico”, y la insistencia en el término es porque la realidad seguro le queda corta.

Para el arte el mejor acercamiento al color y las formas parece estar fuera del aula, incluso fuera del lienzo, lejos del pincel.

Esto que es sólo pensamiento, que surge aún sin saber lo que deviene, nos remite a la frase de René Descartes “pienso luego existo”, y a la de Freddy Álvarez “El Otro luego existo”, pues los Otros a quienes conoceremos provocan expectativas infinitas, sobre todo porque hasta este instante no existe aún la sospecha de que es posible y maravilloso fundirse y sentirse parte de aquello que parece ajeno.

12:44. Salida desde Quito, acompañados por periodistas que también van es busca de información.

14:30. Un viaje largo con pausa en Atuntaqui para comer.

19:50. Arribo a Borbón.

La gente recibe con amabilidad a los visitantes, los acogen, y entre las frases con que demuestran que esta tierra los abraza, está:

-“Acá los buenos somos más”.

Es una suerte inmensa poder presenciar un improvisado concierto de marimba, cununo y bombo, la melodía y el ritmo retumban la noche entera mientras la lluvia cae fuertemente.

Anexo II

  • Bitácora 1

Sábado 1 de noviembre de 2008

6:00. Un baño de agua fría perfecta para el calor y a cuatro cuadras del hotel una señora bella, exuberante, talentosa, chancaba y moldeaba plátano verde para mezclarlo con queso o carne de chancho, incluía ensalada y café o chocolate, un desayuno delicioso por un dólar cincuenta.

10:00. En casa de Papá Roncón, una entrevista en la que nos cuenta cómo la marimba liberó a los negros de la esclavitud, y cómo se volvió grande cuando empezó a tocar este instrumento de madera que canta.

Los jóvenes del pueblo empiezan a llegar a la casa, cada uno con su instrumento, así empieza a sonar la música imparable.

El andarele nos levanta, nos hace bailar y nos baila.

Entrevista a Papá Roncón

(esta entrevista es una transcripción del registro de audio realizado por Ramiro Acosta)

Música desde el principio

Entre la música se escucha:

Minuto 0:16 :

-Sí.

Minuto 1:45 (cantando):

-paqueriquiquí

-paqueriquiquí

-paqueriquiquí

-paqueriquiquí

-paqueriquiquí

-paqueriquiquí.

Minuto 2:32 (cantando):

-paqueriquiquí

-paqueriquiquí

-paqueriquiquí

-paqueriquiquí

-paqueriquiquí

-paqueriquiquí

-paqueriquiquí

-paqueriquiquí

-paqueriquiquí.

Minuto 2:55 :

-venga, venga, venga.

Minuto 4:09 (cantando):

-paqueriquiquí

-paqueriquiquí

-paqueriquiquí

-paqueriquiquí

-paqueriquiquí

-paqueriquiquí.

Minuto 5:23 (cantando):

-paqueriquiquí

-paqueriquiquí

-paqueriquiquí

-paqueriquiquí

-paqueriquiquí

-paqueriquiquí

-paqueriquiquí.

Se detiene la música en el minuto 7:02:

-Para calentar estuvo bueno.

(tos, risa).

-Vamo’ una carambita .

(suspiro, la gente murmura).

-Tranquilo Papá que todo está bien, ya todo está resuelto, las canoas, los motores, ya todo está bien.

(sonido de marimba, música).

-¿Tienes el teléfono de Bertalí?

(Voz de respuesta al fondo).

-¿Aquí está?

(conversación al fondo, sigue la música).

Continúa la música de fondo, se detiene la conversación:

Minuto 10:16 (cantando):

-andarele, andarele: andarele vamonó

- andarele vamonó

- andarele vamonó

- andarele vamonó

- andarele vamonó

- andarele vamonó

- andarele vamonó

- andarele vamonó.

Continúa sólo la música

Minuto 10:51 (cantando):

-A la orilla de ese río: andarele vamonó

-A la sombra de un laurel: andarele vamonó

-Me acordé de ti bien mío: andarele vamonó

-Viendo las aguas correr: andarele vamonó

-andarele, andarele, andarele vamonó

-andarele, andarele, andarele vamonó

-Qué bonita muchachita: andarele vamonó

-Si su mama me la diera: andarele vamonó

-Para bailar ésta noche: andarele vamonó

-Mañana se la volviera: andarele vamonó

-andarele, andarele, andarele vamonó

-andarele, andarele, andarele vamonó.

Continúa sólo la música

Minuto 13:54 (cantando):

-andarele, andarele, andarele vamonó

-andarele, andarele, andarele vamonó

-andarele, andarele, andarele vamonó

-andarele, andarele, andarele vamonó

-Tanto tiempo la luna: andarele vamonó

-andarele, andarele, andarele vamonó

-Y mañana con el sol: andarele vamonó

- andarele, andarele, andarele vamonó

-Mueren los pajarillos: andarele vamonó

-andarele, andarele, andarele vamonó.

Se detiene la música en el minuto 15:01:

-Ya está entrado en calor, ya va entrando en calor.

(comentarios en murmullos).

-¡Se puso la tolda oyó!

(comentarios en murmullos).

Comienza el relato de Papá Roncón

-¡Bueno este era un Rey! este Rey vivía en su casa con su familia. Su esposa era la Reina, por supuesto las hijas del rey… princesas.

-Papá repitamos para…

-Ok… éste era un Rey, vivía en su casa con su familia, con su esposa, la esposa del Rey por supuesto era Reina, sus hijas princesas.

Un buen día estaba el Rey asomado en el balcón, a unos tres pisos y pasaba por la vereda un joven muy elegante, mantado en la tierra, con sus ojos lo mira de arriba así para abajo y le dice:

-Papacito, si yo encontrara un hombre como ese yo me casaría.

-Sí papacito.

Enseguida el Rey le ordena a una pajona, pajona es la que ahora se llaman sirvientas, en ese tiempo para los reyes había que decirles pajonas.

-Vaya pa’ allá

-Señor, señor

-Ni Zacarías, no llames ni Pedro, ni Pablo

-Que vengan

-Ya papi aquí estoy

-Venga acá, dijo el Rey

-¡Oiga! parece que mi hija se me ha apasionado de usted

-¡Ah!, a buena hora yo justo también andaba buscando una chica

¡Ya pues!, como es una princesa, hija de Rey,… princesa, enseguida nos da el cuento que ya se hizo el noviazgo enseguida… Y al matrimonio.

Ese era correrse los editos. Editos se llama antiguamente cuando se iba casar una pareja, las invitaciones se llamaban edito. Ahora pueden regalar una flor y nada más, pero en esos términos era edito cuando la invitación era para casarse, así se llamaba.

- ¡Ya enseguida! ¿qué pasa?, que se casa por los bandos

-¡Se casa la hija del Rey, se casa y se casa!

¡Carajo! Cuándo, ya pues va llegando la gente a la fiesta, ya metió el gancho a la iglesia. Cuando llegaron a la puerta de la iglesia, le dice él a uno:

-Amigo, ya le vio a esta señora darle el beso

-Le dijo al caballero, el novio que hago ahí, ya le metió el gancho, la llevó a la iglesia, llegó el cura, allá y el esposo, para no darnos caso.

Cuando regresó de la iglesia, él acabo de estar con su mujer y se la llevó al palacio, con su suegro, donde el Rey

Ahora si se armó la fiesta, -¡Mata al capone, ganado, todos ¡a comer se ha dicho! A los tres días que ya tenían de fiesta, le dice el yerno al suegro, sabes suegro que tengo la hacienda sola, así que ya muchos días ahí pues-

-Pero lleve a su mujer es suya, ¡Váyase ya!, usted ya puede, con su mujer.

-¡Mija!, le dijo él a su novia que era la mujer, arréglese para que nos vamos

Enseguida la muchacha dobló maletas y (sonido de aplauso), se fueron, llegaron ahora sí al muelle, había un barco grande, elegante.

-¡Embárquese!, le dijo él, así pues ya pasó ahí pues.

Se embarcó ahora sí, estaban los marineros con gorras, con todo, hasta los cabos, todo, …

-¡Vamós!, dijo el capitán, que era el marido de la chica.

Se abrieron mar adentro, después de un rato que ya se perdió de vista la ciudad, ya no era un barco como en el que se embarcaron, era una canoa fea, vieja, ya los marineros, ya con rabo, con cachos, unos dientes así chiquititos, pero con unos recién casado no tenían nada que ver, la mujer que ya que habían dejado no tenía ningún problema, vea lo que ya no le importa nada.

Bueno, más adelante, llegaron a una ladera, y no que le ¡gussss! y ella tenía la mano así, y después para tierra.

-¡Ay! Le dijo ella

-Así es que se anda aquí, le dijo el Rey

-Ya no es ese cariño como cuando se casaron, ya no pue’-

Comenzaron a caminar por un camino desconsolado, eso, otro mundo parecía eso, más adelante le dijo él:

-¡Sáquese esa ropa!

Ella estaba atrás sacándose la ropa.

Pero lo que se hable así, ella era devota de la virgen del Carmen, y andaba cargar un escapulario, una guasquita, con una Virgencita, cuando…

-¡Sáquese esa guasca, sáquese, sáquese esa guasca!

Se sacó el escapulario, que lo dejó al lado de un palito

-¡Dále pa’ dentro!

Al rato llegaron a una casa y ya ella iba solamente en calcinagua, y quedaron a la casa, era un casa grande y eso era un silencio, era otro mundo, cuando entró y bandán, se botó a una hamaca-Acostarse con la palabra bandán, se la usa cuando uno se acuesta como cansado, tonces es bandán.

Y llegó ella ya pues y se sentó pues así coloradita, al rato ya de tarde le dijo ella:

-¡Ay, tengo hambre!

-¡Venga! que ya voy a ver, vaya a esa bodega a sacar comida que ahí hay.

Así que se fue ella, recién casada, cuando llegó ahí, era puro muerto lo que había ahí y había unos que estaban infladotes.

-¡Ayyyy!, ¿acaso que yo puedo comer un muerto?

-Eso es lo que se come aquí, le dijo el marido, así que se levanto él ni corto ni perezoso, llegó cogido un pedazo de nalga que estaba medio podrida, ¡ras ras! cortó se fue al fogón, puso la palangana…

Palangana se llamaban antes, se decía a los que ahora se les dice sartén, su nombre antes era palangana.

…agarró y ¡chuas chuas!, fritó un pedazo de nalga, (Ji ji ji ji ja ja, risa del narrador), ya enseguida se lo comió, y ella sentadita allá, desdecho un poco e plomo

Gcro gcro gcro, iba en el fandango.

De noche a acostarse a la cama, en la cama ella cogía, ahí ya le salió el rabo a él. La cogía de la punta los pies la envolvía, sólo quedaba la nariz para respirar, así es que ella dormía.

Muy bien, de mañana, soltaba (sonido de aplauso), y se iba al trabajo él, ¡caramba!, ya a los tres días la chica, se sentía deprimida, pues tres días sin comer, imagínese usted.

-¡Virgen del Carmen, me voy a morir, ¿qué como?!

Cuando se va allá dentro del cuarto y sale, cuando ve la mesa con un plato de sopa, humeando.

-¡Ay! dijo que esto es comida.

Cuando paf paf, humeando se lo comió, se dio otra vuelta, y …

–¡Virgen del Carmen!

Se dio otra vuelta, cuando sale había un plato con un cuarto de pollo, bien montado, paf, pa, pa, pa, pas, comió, se fue vuelta pa adentro y dijo:

-¡Virgen Santísima!,

Ahora ya recuperada…

-¿y ahora qué agua tomo?-

Se metió cuando salió había un vaso, de agua cristalina, entonces, ella, antes de tomarse el agua, cogió un pedacito de papel y un lápiz y escribió en un papelito, se toma el agua y aplasta el papel con el vaso. Tonces dijo ella:

-¡Ay! si en el momento que este papel llegara donde mis padres, tal vez ellos pudieran salvar mi vida.

-Se metió ella para adentro, y de ahí, cuando salió ella, cuando salió no había ni el papel, ni vaso, en ese momento es como hablar por teléfono. Estaba el Rey almorzando, y se va pues con el plato como era costumbre donde la patrona:

-¡Oye!, no hay cocolón amarillo, a buscar cocolón a la cocina, le dijo, la morena.-

-¡Si hay, venga!

Así que se haló pa llá, el Rey, ella le puso el plato, ya salió con su plato, pa su mesa, solo en su casa. Pero fue su sorpresa, que había un papel en el suelo, a lado de su mesa. Asienta el plato y coge el papel y lo abre y reconoce la letra de la hija y en el papel decía:

-¡Papacito!, ¡Estoy perdida!, me encuentro en las manos de la gran tigrería, y de acá no puedo salir si no es con los siete infantes.

El papá se hecho las manos a la cabeza, y salió, pa la cocina

-Mujer ve lo que manda mi hija, se formó el bororó

Ahora si ya se acabo esa comida, y llegó el Rey a la calle, a preguntar si esos infantes conseguía, por toda las ciudad.

-¿Señor ha visto a esos infantes, a esos infantes, a donde los puedo conseguir?

Nadie conocía infantes.

Se va por un barrio apartado, y en una escalera, así que tiene los escalonsitos así, había sentado una vieja. Pero el Rey pasaba llorando, por la hija ya pue ya era perdida. Tonces le dice la vieja:

-¿Por qué lloras buen Rey?

y el Rey como era todo amargado le dijo:

-Qué te voy a decir vieja porque lloro

Y le responde la vieja otra vez y le dice:

-¡Mi Rey!, “los males comunicados cuando no mejoran empeoran”- esa es la verdá.

-Entonces se puso, mira vieja, yo lloro es porque mi hija se casó y ahora mande si, que necesita los siete infantes…

-¡Váaayase tranquilo!, que yo le mando mañana, ¡Vaya, vaya, vayase tranquilo!

-Después está en el palacio, ahora si que llegó mi mujer, que he conseguido una vieja que me dijo que me los iba a mandar a los infantes que no sé qué, que no sé cuánto.

Bueno, así que ya pasaron ese día, vino la noche, al otro día muy por la mañana, cuando ¡trac! en la puerta.

- Mi Zacarías , hay unos señores en el portal, vea quienes son

-Son siete jóvenes

-¡Hágalos pasar!

-Cuando ya van llegando siete jóvenes, uniformes, unos más blancos, unos más negros, la misma ropa.

-¿Ustedes quiénes son?, le dijo el Rey

-Nosotros somos los siete infantes de …

-¡Pasen, para acá!

Enseguida el Rey les dio todas las indicaciones

-¿Qué Quieren llevar?

-¡Nada!, dijeron los siete jóvenes, y fueron (sonido de aplauso), se fueron

-¿Por dónde se embarcaron?

Por un muelle, y después aparecieron, vieron al camino, por donde se fue él con la princesa, cuando ahora sí avanzaron y llegaron a la casa de él, de noche.

Entonces llegaron los siete se pararon frente a la puerta. Aquí está la princesa, en esta casa, y dijo uno de ellos:

-¡A ver…..!, que salga abre puertas sin sentir

-Avanza uno de ellos y pone así la mano sin tocar la puerta, y las puertas se abren sin haber menor ruido, ese se hizo para un lado.

Después ordena otro:

-¡A ver…!, que pase desata lazos sin sentir, pasó ese, fue allá a la cama donde estaban y cogió se rabo, lo desenvolvió, y él bien dormido cogió un cojín y vuelta lo envolvió rápido, por todo el rabo lo envolvió y la sacó a la princesa,

-¡Salta princesa!

-¡A ver…!, que pase cierra puertas sin sentir.

Se cerraron las puertas, pero él estaba soñando, y en el sueño soñaba que llegaba la princesa la mujer, y apretó el rabo, era una almohada, un cojín, se desbarato enseguida porque era el diablo, y narizona dijo es que por aquí es que van (sonido de aplauso), e iban detrás y corra princesa. Cuando ya bien adelante, veían que venía, echaba candela, caían palos, allá viene, dijeron ellos, allá viene, dijo uno de ellos:

-Déjelo que venga

Cuando ya venía a una distancia prudencial a unos cincuenta metros, dice uno de ellos:

-¡A ver..!, que salga el que su cuerpo se hace un rió un puente y en pez del bravo.

-Uno de ellos se transformó en río, en puente y pez bravo. Pasaron ellos al otro lado. Venía bajando medio puente y de pronto se abrió el puente y ¡yabandún! cayó al agua. Se lo comió un pez, se venía por acá se lo comió otro galle por la galle, la verdad que en esa monada ellos iban avanzando. Cuando el logró pasar al lado que iban ellos, pero ellos ya habían avanzado bastante, y

-¡Allá viene, allá viene!

Y esos rayo e candela querían iluminar ellos, cuando ya tenía vuelta cerca, dice uno:

-¡A ver…!, que salga el que su cuerpo se hace un castillo más elevado que las nubes, y un escondite arriba.

Cuando uno de ellos se convirtió en esas torres, unas torres grandes, elevadas y arriba una china, un escondite ahí metido, y cuando llegó él a buscarle, totalmente intranquilo, llegó él y buscaba y no había ni el gas, decí entonces miró para arriba, cuando ya calmó y ba ba ba.

Qué pasa que la princesa, llevaba amarrada la cabeza con un pañuelo colorado, y la punta del pañuelo se había quedado fuera de la rejilla, y él vio la punta del pañuelo, y llegó y haló el pañuelo, y por el pañuelo la sacó, y se la llevó, cuando dijeron uno.

-¿Qué pasó?

-La princesa llevaba amarrada la cabeza con un pañuelo colorado y por ahí se la sacó y se la llevó, se la llevó se la llevó, se la llevooó, todo parecía que volaba recto pa’ arriba.

-¡Tanto que hemos trabajado!, dijo uno y perdimos la princesa

-¿Y ahora que hacemos?, vámonos

-La pena dejó que se la lleve

-Al rato le dice a uno, pásame ese maletín. ¡Tras tras!, abrió y sacó de ahí unos lentes, los colocó

-¡A no!, dice recién va en cuatro regiones

Todos miraban e iba como una golondrinita así que se perdía en las nubes, y ques que van recién en cuatro regiones. Se sentaron vuelta.

-Espérense en la carrera, pasen de vuelta los lentes, cuando ya se la vía y no se la vía, ahora si van llegando a las quintas regiones, pásame ese maletín pequeño, ras ras ras, sacó una flecha, tenga ahí los lentes, no me los muevan. Y saca una flecha

-¡Va!, allá donde iba a pegar donde estaba el diablo, le pegó con la flecha, la mató, entonces cuando la sintió muerta, la soltó, se desplomó de allá.

.Al rato ya verán como un gallinazo venía bajando cuando -¡Buso! Buso se llama cuando ya cae al suelo, cayó, a ya pues hecho pedazo ahí

-Ah dijeron algunos, estaba bien pues.

-De todas manera hay que llevarla aquí donde están los estacos, donde el Rey, ¡Aunque sea pues el cadáver!

-De todas maneras, ya la ha recuperado

-Allá estaba el siete, déjenla que recién cae

-Pasó ese día, y ahí jodiendo, al otro día

-¡No!, dijo uno, ¡Vámonos!, yo no voa estar aquí con muertos, eso se va a estar pudriendo, porque ya empezaba la cuenca de los ojos a meterse, a descomponerse

-A los tres días, dijo el número siete:

-¡Pasen ese maletín!-

-Sacó un frasquito y comenzó a sobarle con jabón todo el cuerpo, ya como le iba sobando le iba llenando la carne, le iba llenando la cuenca de los ojos, bueno hasta que quedó como que recién estaba dormida.

Ahora sacó un frasquito mucho más pequeño y comenzó a sobarle la nariz, cuando ¡Paf!, abrió los ojos-

-¡Princesa!, dijo él

-Mande

-¿Cómo se siente?

-Bien

-Y la sentaron, ¡Ay! le hiciste revivir

-Nosotros andamos, bien

-Aquís los muertos reviven, bueno vámonos princesa

-La cogieron y se la llevaron, cuando llegaron a la ciudad como todo mundo sabía lo que había pasado, cuando vieron que en esa caravana de gente había una princesa, fueron donde el Rey a avisarle-

-Mi Zacarías, majestad, ¡Viene la princesa, su hija que se había perdido… ¡iiiii!

y multitud de gente traía a la princesa, que ya se había asomado a su palacio, y cuando vi que venía poco de gente y venía la princesa bien custodiada, de allá arriba, los tres pisos, se dio viaje para recibirla a ella…

-Se mató, el Rey, cuando ya llegó, la princesa fue la mamá a subirla a su hija, el Rey como se mató no pudo recibirla, entonces ya llegaron los infantes, y le dijo la señora, la Reina:

-Señores, mi marido se ha muerto Ahora, ¿Cómo hago para revivirlo?-

-El estaba muerto no más, ¿Cuánto les debo?

-Entonces dijeron ellos:

-¡No nos debe nada señora!, nosotros no somos infantes, somos ángeles del cielo, que hemos venido a salvarle su hija.

-Contando, contando sacó mentiras, si es mentira pan de harina, si es verdad pan de la catedral, ábranse las puertas, vuélvanse a cerrar y el que lo está a escuchar, que lo vuelva a contar.

-Ese es el cuento, listo

(aplausos)

(Empieza sonidos de música)

Conversación en el fondo

Minuto 34:13 :

Música Sonido de Marimba (conversación en el fondo)

Minuto 35:50 :

Deja de sonar la marimba sigue la guitarra (pequeño canto en el fondo)

Minuto 36:02 :

Entran tambores

Minuto 36:20 :

Vuelve a sonar la marimba

Minuto 37:30 :

Empiezan a sonar todos los instrumentos: la marimba, el cununo y el bombo.

Minuto 38:00 :

-Ustedes avísenme.

Minuto 38:19 :

-¡Ah!, ya- (Se detiene la música)

Minuto 38:24 :

-No vamo a hacer el solo, por la canoa todavía está en …, solo hacemos la conga.

Minuto 38:37 : (Narra nuevamente Papá Roncón)

-¡Ya!¡Esta es la conga!, la conga llegó aquí al Ecuador en el año de 1940, la conga vino de Cuba y en ella había conga viva y conga muerta. Ahora vamos a tocarles….. ¿Cuál Daniel?

-...la conga muerta.

- La Conga muerta.

Minuto 39:07 : Empieza la música.

Minuto 39:44 : Empieza el canto:

Estaba una comparsa ensayando en un solar,

En esa misma tarde un rumbero falleció.

En casa del difunto no hacían más que llorar,

Y de repente el muerto se desapareció,

En aquel velorio se formó una confusión,

Y mientras las tamboras no hacían más que sonar,

El muerto era un famoso rumbero de profesión,

Y cuando oyó la conga con ella salió a rumbear,

¡Ay! caballero esto le zumba,

Apenas se oye la conga el muerto se va de rumba.

¡Ay! caballero esto le zumba,

Apenas suena la conga el muerto se va de rumba.

Se va de rumba

Se va de rumba

Se va de rumba

Se va de rumba

Se va de rumba

Se va de rumba

Se va de rumba

Se va de rumba

Se va de rumba

Se va de rumba

Se va de rumba

Se va de rumba

Se va de rumba

Se va de rumba

Se va de rumba

Se va de rumba

Se va de rumba

Se va de rumba.

Estaba una comparsa ensayando en un solar,

En esa misma tarde un rumbero falleció.

En casa del difunto no hacían más que llorar,

Y de repente el muerto se desapareció,

En aquel velorio se formó una confusión,

Y mientras las tamboras no hacían más que sonar,

El muerto era un famoso rumbero de profesión,

Y cuando oyó la conga con ella salió a rumbear,

¡Ay! caballero esto le zumba,

Apenas se oye la conga el muerto se va de rumba.

¡Ay! caballero esto le zumba,

Apenas suena la conga el muerto se va de rumba.

Se va de rumba

Se va de rumba

Se va de rumba

Se va de rumba

Se va de rumba

Se va de rumba

Se va de rumba

Se va de rumba

Se va de rumba

Se va de rumba

Se va de rumba

Se va de rumba

Se va de rumba

Se va de rumba

Se va de rumba

Se va de rumba

Se va de rumba

Se va de rumba.

Se va de rumba ( hasta el final)

Minuto 43:30 : Se acaba la música (Aplausos)

Minuto 43:33 :

-¡Esa es la conga muerta!

-La de Nelson Estupiñan

-La de Nelson Estupiñan (responde).

Minuto 43:45 : Sonido de guitarra

Minuto 44:07 :

-Allá me encontré con unos pontejuelos, es queme encontré con uno estaba que queresque queresque y yo me haría así.

-Cuénte la historia de la canción de Nelso Estupiñán.

Un día, que sabe tocar, sabe tocar, y ahí se acuerda que era una cosa feísima, y yo que la siete que la ocho, preste acá

¡Bueno!, continuando con la programación, yo compartí escenarios, algunas veces con Nelson Estupiñan Bass. Pero él tuvo una invitación a los Estados Unido, a uno de los estados llamado Filadelfia. Cuando ya Nelson estuvo, le dio una gripe, Nelson antes de morir, porque ya se sentía que iba a acabar, le dijo a su esposa con quien andaba, que lo quemaran pues allá y que le trajeran sus cenizas y la arrojen a una milla de Súa que fue el lugar de su nacimiento.

Cuando Nelson murió y trajeron las cenizas a Esmeraldas, se comunicó conmigo el Departamento de Cultura del Consejo Provincial de Esmeraldas.

-Papá Roncón, hallaron las cenizas de Nelson y vamos a hacerle el homenaje arrojándolo una milla fuera de Súa, que fue el lugar de su nacimiento. Así que traiga la marimba, las congas y todos los instrumentos.

-¡Muy bien!, la ceniza iba a ser botada un día sábado, al mar. Yo llamé un día jueves a David García, me dice David, -¡No!, la ceniza la van a botar hoy día a las dos de la tarde-, le dijo, - Pero dijeron que era un día sábado pues-, -Que no, que esto se ha vuelto político, porque quiere botar la ceniza el Consejo Provincial y quiere botar el Municipio, así que han decidido botar la ceniza, hoy a las dos de la tarde. Entonces yo en vista, que no pude estar en su homenaje de botar la ceniza al mar como él lo pidió en vida, le hice una canción, a Nelson y es la que ustedes van a escuchar:

-Voy a ver si me acuerdo también-

Minuto 46:28 : Sonido de guitarra

Minuto 46:43 : Empieza la música, empieza el canto

La ceniza que arrojamos, de Nelson Estupiñan,

La ceniza que arrojamos, de Nelson Estupiñan,

Catedrático y poeta, como el no habrá otro igual,

Catedrático y poeta, como el no habrá otro igual,

Al esparcir la ceniza, a lo profundo del mar,

Al esparcir la ceniza, a lo profundo del mar.

Los peces y las sirenas, se pusieron a llorar,

Pidiendo al omnipotente, que le de descanso y paz,

Al que en vida llamó Nelson Estupiñan Bass,

Enseñó a blanco, negro, indio, mulato, mestizo,

Enseñó a blanco, negro, indio, mulato, mestizo,

Se reunieron los genios, de tierra aire y mar,

Se reunieron los genios, de tierra aire y mar,

Para rendirle tributo al novelista sin par,

Para rendirle tributo al novelista sin par,

En sus libros y novelas, su nombre hacia llegar,

Por eso los finlandeses, lo mandaron a invitar,

A dar una conferencia, que querían escuchar.

Y por mandato divino, el compromiso falló,

Porque recibió un mensaje que Dios lindo le mandó,

El pretexto fue una gripe, que con Nelson acabó,

Enseñó a blanco, negro, indio, mulato, mestizo,

Enseñó a blanco, negro, indio, mulato, mestizo.

(recitando)

La historia lo reconoce como erguido guayacán,

Porque fue incorruptible, Nelson José Estupiñán,

Muerte que todo lo acaba, muerte sin alma y sin sombra,

Porque matastes a Nelson, hombre de tanta memoria,

Si te hallabas agraviada, y de él te querías vengar,

Por qué esperaste que fuera de su tierra a otro lugar,

Muerte que todo lo acaba, te van a seguir un juicio,

Por la ley ejecutiva, que la cojan a la muerte,

Y la echen a quemar viva, eres tú la del castigo,

Muerte sin alma y sin vida,

¡Ave María!, que Dios lo salve.

-Esa es la canción de Nelson Estupiñan Bass

(Aplausos)

Minuto 51:09 : Se acaba la música

-Una de mil novecientos, la culebra-

Minuto 51:50 : Empieza la música

Minuto 53:25 : Para la música

–Espérame un ratito-

Minuto 53:45 : Empieza la música nuevamente

Minuto 54:15 : Empieza el canto

Dime quién anda allí, que no me deja pasar,

Culebra que haces allí, que no me dejas pasar,

Si sabes que soy la conga de la víbora coral

Si sabes que soy la conga de la víbora coral.

Que te piso el rabo culebra, tú me haces nada, culebra,

Que te piso el rabo culebra por la madrugada.

Que te piso el rabo culebra, tú me haces nada, culebra,

Que te piso el rabo culebra por la madrugada

Esa que culebra que canta, a mí no me ha de picar,

Esa que culebra que canta, a mí no me ha de picar, (dos veces)

Si sabe que soy la reina de la víbora coral,

Si sabe que soy la reina de la víbora coral,

Que te piso el rabo culebra, tú me haces nada, culebra,

Que te piso el rabo culebra por la madrugada.

Que te piso el rabo culebra, tú me haces nada, culebra,

Que te piso el rabo culebra por la madrugada

Que te piso el rabo culebra, tú me haces nada, culebra,

Que te piso el rabo culebra por la madrugada.

Que te piso el rabo culebra, tú me haces nada, culebra,

Que te piso el rabo culebra por la madrugada

Culebra que haces allí que no me dejas pasar,

Culebra que haces allí que no me dejas pasar,

Si sabes que soy la reina de la víbora coral,

Si sabes que soy la reina de la víbora coral.

Que te piso el rabo culebra, tú me haces nada, culebra,

Que te piso el rabo culebra a la madrugada.

Que te piso el rabo culebra, tú me haces nada, culebra,

Que te piso el rabo culebra a la madrugada

Que te piso el rabo culebra, tú me haces nada, culebra,

Que te piso el rabo culebra a la madrugada.

Que te piso el rabo culebra, tú me haces nada, culebra,

Que te piso el rabo culebra a la madrugada

Minuto 57:33 : Termina la música

Minuto 58:08 : Empieza el Canto

San Juanito viene,

San Juanito va

San Juanito viene,

San Juanito va

Todo lo que trae,

todo lo que trae

Pal cura será,

pal cura será.

Cuando venga el cura…

Cuando venga el cura,

te voy a contar,

Te voy a contar,

las piñas de a medio

Las piñas de a medio,

te las dan a real,

Te las dan a real.

Cuando venga el cura,

le voy a contar,

Le voy a contar,

las piñas de a medio

Las piñas de a medio,

te las dan a real,

Te las dan a real.

San Juanito viene,

San Juanito va

San Juanito viene,

San Juanito va

Todo lo que trae,

pal cura será.

Minuto 01:01:20 : Termina la música

Minuto 01:01:25 : Sonido de marimba y tambores conversación sobre el San Juan.

Minuto 01:02:21 : Empieza la música

¡Ohhh Uoyoyoi!, ¡Puaqueripipi, ay mamita!

¡Ohhh Uoyoyoi!, ¡Puaqueripipi, ay mamita!

¡Ohhh Uoyoyoi!, ¡Puaqueripipi, ay mamita!

¡Ohhh Uoyoyoi!, ¡Puaqueripipi, ay mamita!

¡Ohhh Uoyoyoi!, ¡Puaqueripipi, ay mamita!

¡Ohhh Uoyoyoi!, ¡Puaqueripipi, ay mamita!

¡Ohhh Uoyoyoi!, ¡Puaqueripipi, ay mamita!

¡Ohhh Uoyoyoi!, ¡Puaqueripipi, ay mamita!

¡Ohhh Uoyoyoi!, ¡Puaqueripipi, ay mamita!

¡Ohhh Uoyoyoi!, ¡Puaqueripipi, ay mamita!

(Canto en el fondo)

Minuto 01:08:01 : Termina la música

Minuto 01:08:05 :

-Ahí ya cogió un poquito ya. Ahí ya comenzó, ahí cogió el sabor.

-Vamo una caramba ya.

Minuto 01:08:25 : Empieza la música

Minuto 01:09:21 : Empieza el Canto

¡Ahora la Caramba!,

¡Ahora la Caramba!,

¡Ahora la Caramba!,

¡Ahora la Caramba!, eh.

¡Ahora la Caramba!,

¡Ahora la Caramba!,

¡Ahora la Caramba!,

¡Ahora la Caramba!, eh.

¡Ahora la Caramba!, eh

¡Ahora la Caramba!, eh

¡Que me voy caramba!

¡Que me voy caramba!

¡Que me voy caramba!

¡Que me voy caramba!

¡Ay! Caramba, ¡Qué!

¡Ay! Caramba, ¡Qué!

Ahora amigos míos, si me da la rabia

Ahora amigos míos, si me da la rabia

¡Que me voy caramba,

¡Que me voy caramba!

¡Que me voy caramba!

¡Que me voy caramba!

Minuto 01:14:29 : Termina la música Papá Roncón se retira (aplausos)

-¡Que traiga la pomada!, ¡Ja Ja Ja!

-¡se encalambró!, ¡la pomada!, ¡Se acalambro el tigrillo!

Minuto 01:14:40 : (Habla Daniel, uno de los músicos)

-La señora nos dice

-Es que yo quería pintar mi local y poner un letrero, ¡Ja ja!, mi papá venía bajando, bajando mi papá, cuando dice:

-¿Y qué letrero quiere que le pongamo?

Entonces dice ella:

-Yo quiero ponerle “Bar Casino El Pájaro”

Y ahí dice Papá Roncón:

-Y más abajo le ponemos con letras grandes apestamos a zorrillo.

Son cosas que hemos vivido para reír y todo eso pero bueno, cuando hagamos el libro se irán a gozar más.

Minuto 01:15:19 : (Habla nuevamente Papá Roncón)

-Yo quería contar el de Wenceslao-

-Ésta es una propaganda que estuvo en el almanaque de 1955, un episodio, esos episodios que salen, y yo me lo grabé. Eeeh, es una propaganda de un producto que usaban los colombianos.

Tú sabes que había un tipo que se llamaba Wenceslao, le tenía pánico a la muerte, Wenceslao, por donde pasaba y decían que por acá pasaba un muerto, ahí cruzaba de calle.

Caramba un día se va de compras, y ve que pasa por la calle de a lado una carreta, esas que cargan los muertos, y dijo:

-!La muerte, me anda persiguiendo que puedo hacer Dios mío!

Se regresa a la casa, ya que va a entrar a su habitación un gato negro se le atraviesa y dijo:

-¡Ésta es la muerte, no hay otra cosa que ésta es la muerte!

Asustado, nervioso, sube, abre su cuarto, había una mariposa negra en el cuarto, ¡Uy!, dijo la muerte me acecha.

Se mira en el espejo, comienza el espejo a desplumarse, ésta es la muerte.

Entonces dijo voy a tener que irme donde una curandera. En el barrio había una curandera que se llamaba Curanda, era gordota así. Entonces, se fue a hacer ver como hacen los brujos, que los ven en unas piedras, entonces la vieja esa lo estaba viendo en una piedra y le dice:

-La figura de Wenceslao está clara, pero… no es que la muerte lo acecha.

Ahí ella le dijo unas cosas, con todo dijo ella, le dijo la curandera:

-Tú tienes que buscar donde irte, porque aquí en el lugar donde vives, la muerte te puede acechar.

Entonces ahí Wenceslao decidió trasladarse a Jurutumbo, donde se desfiguraría y la muerte no lo reconocería, entonces se fue a una peluquería del barrio y se hizo rasurar su copiosa cabellera, que tanto había cuidado con el “Sarsa Parrilla de Bristol”,…-era una propaganda que hicieron los colombianos.

Ya Wenceslao se largó a una ciudad llamada Jurutumgo. Cuando llegó a Jurutumbo, allá, la vida le sonreía un hombre nuevo ya todo pelado recortado, ya estaba tranquilo Wenceslao, un día le hacen una invitación a una fiesta, pero la fiesta era de enmascarados, tenían que ir con máscara a la fiesta. Entonces también Wenceslao también preparó su máscara y se fue a la fiesta.

¡Uy! Habían bastante gente y todos enmascarados cuando ya empezó la fiesta, ya todos se ponían a bailar la gente, pero había una pareja que estaba sentaaaada ahí atrás tranquila, así que Wenceslao con los ojos del alma descubrió una exquisita belleza.

Todos sacaron a bailar, las mujeres y el fue y le da la mano a ella, y la saca a bailar, entonces ahí ya comienza el romance de Wenceslao, dice:

-La pieza que ellos bailaban era un valse arrullador y Wenceslao con los ojos del alma descubrió a una exquisita belleza como alegre repiquete de cascabeles. La luna era un poema de amor que haciéndose la desentendida se ocultaba tras las nubes, para que los novios aprovecharan el momento para el ardiente beso, va vacilándola a la hembra Wenceslao. Cuando termina la pieza de baile:

-¡Bomba!, dice Wenceslao, radiante de dicha y placer, henchido de una alegría que hacía tiempo que no había pasado. ¿No ve que vivía asustado?

-¡Bomba!, exclamó su bella compañera, sin duda la muerte soy, por todas partes estoy, cansada de haber buscado a un tal Wenceslao, más no habiéndolo encontrado me llevo al coco pelado y ¡paf¡ se lo llevó la muerte.

Ahí termina, ese es chiste colombiano, fue ese, eso estaba en el almanaque Bristol de 1955, por ahí era viejísimo, era una propaganda…

15:35. Salida desde Borbón hacia Telembí en lancha de motor, atravesando el Río Cayapa. En el trayecto una riqueza de color y forma, comunidades indígenas y negras con gente en la orilla levantando sus brazos para saludar.

16:39. Arribo a Telembí.

Entrevista de Lindberg Valencia a Tía Ninfa,

pobladora de Telembí[7]

(esta entrevista es una transcripción del registro de audio realizado por Ramiro Acosta)

-Mi sobrino, ja ja ja..-

-¡Tía Ninfa!-

-¡Mijo!-

-Como siempre, me da mucho gusto visitarle, ésta es una de las casas primeras de este pueblo, y mi tía Ninfa de es de una familia, que ya te va a contar ella misma, de las fundadoras de las que iniciaron esto...,

- Ester-,

….con mi bisabuela Ester D’Mier, y ya te va a decir ella la historia de donde viene, que era también un poco raíces de gente colonizadora, españoles o europeos en este caso…

-Europea, ¡no, no!, española. Don Joaquín era español y don Manuel también, hijo de Don Joaquín-

…cuéntele a mis amigos más o menos esa, esa-

-Bueno, bueno por encimita un poquito, eh eh, ellos, esa familia D’Mier, osea Don Joaquín D’Mier, fue quien enterró al Libertador Simón Bolívar, el abuelo mío, tenía doce años…-

-¿Cómo se llamaba?-

-Manuel Guillermo, por eso e’ llama Manuel Guillermo así, je je je, … (FALLA EN EL AUDIO min 01:13)…tuberculoso…

-Podemos repetir que se…

-¿Cómo fue el tema de la muerte de Bolívar de Ayacucho, era aquí cerca de la Tola?-

-¡Noo!, como le dijo allá en el Perú, en el Perú-

-¿Pero quién perdió Bolívar…?

-Bolívar perdió la pelea, perdió la guerra, entonces y como ya estaba enfermo, ya no tenía más fuerzas, entonces él se tiró al agua, al Magdalena ese, ese río, las olas lo llevaban, hasta que lo llevaron cerca de la Quinta de San Pedro e’ Alejandría, en Santa Marta, eso contaba mi abuelo a mi mami, eh eh, entonces… las olas lo botaron allá a Santa Marta, a la isla, porque Santa Marta es una isla, allí llegó. Entonces Don Joaquín, tenía su hacienda, ellos habían sido compañeros de, eh, de barco, marino, de andar en los barcos, pero Bolívar se fue a guerrear y él se quedó en la agricultura. Pero él se acordaba que tenía un amigo, ahí en tal parte y llegaba y venía pues el señor, eh, el empleado, encuentra a ese señor alto, pálido, con unas charretelas de oro, todo era oro y se acerca y le dice:

-¿Usted quién es?-

-Yo soy Bolívar y lo busco a Don Joaquín-

-¿En qué parte fue eso?-

-En la quinta de San Pedro Alejandría, Santa Marta, ahí es una playa disque muy linda, de turistas, y pegó a llamarlo. Ya venía también Don Joaquín, y le dice:

-¡Don Joaquín!, en la playa un señor alto, esbelto, pálido, con un poco e charretero así de oro puro, …-

-¡Es Bolívar!-,

-Dijo, oh oh, dijo Joaquín, y, en su caballito, y llegó-

-¡Joaquín!, vengo que me des posada en el chiquero de los chivos, para descansar..-

-¿Don Joaquín era D’Mier?

-Él era el D’Mier..-

-Pero la amistad de ellos empieza muy jóvenes-

-¡Jóvenes pue!, eran ellos marinos, andaban en los barcos-

-Y andaban también por estos pueblos-

-Entonces, cuando querían rev…, querían libertarse, librarse, todo mundo ser libre, entonces Bolívar siguió la cosa de la guerra…-

-Don Joaquín la agricultura…-

-…la agricultura, y se posicionó allí en Santa Marta, en la quin.., entonces en la finca llamaba, Quinta de San Pedro Alejandría, así se llamaba la finca. No inmediatamente llamó a sus alcahuetes..- Ja ja ja ja-, y pa pa pa, le arreglaron un departamento corrió, trajo los médicos, dice cuatro días de vida, y así fue a los cuatro días.-

-¡Nadie lo quería coger, porque la gente le tenía ahí miedo a la tuberculosis pue..-

-¿Don Bolívar tenía tuberculosis?

-¡Sí!, el murió tuberculoso, por eso perdió la batalla, porque ya no tuvo más fuerzas para pelear. Y enseguida chai lo echaron al hombro, su gente ahí de su finca….

-¿De Don Joaquín no?

-Don Joaquín, y lo enterraron.-

-¿Cuándo fue que murió Bolívar?, el 24 de….Julio-

-¡¿Ah?!-

-El nacimiento de Bolívar es el 24 de julio…

-…Y el 17 de diciembre murió..!Je je je!-

(MINUTO 05:00)

-El 17 de diciembre murió-

-Ahí ese día, Don Joaquín con su gente lo enterraron, después los amigos, la sociedad, nadie fue a enterrarlo, no ve que tuberculoso, todo el mundo tenía miedo, jo jo, todo el mundo tenía miedo.-

-Tenía entonces mi abuelo, doce años, cuando ya él se creció, se vino a estas costas a buscar oro, y se fue al río Santiago, llegó a la parroquia Concección…

-¿Qué edad ya estaba él?-

….¡¿Ah?!,..

-¿En qué edad estaría?-

-Ya era un persona mayor, porque ellos usaban esos, sobretodo largoote disque…

-Mameluco que le dicen-

…!Sí!, y, entonces ahí estaba la compañía po, savaba oro…

-¿Desde playa de oro, todo eso no?...-

-…desde playa de oro, se encuentra con la señora Lucía Erazo, la madre de mi mamita…-

-Su abuela-

-Mi abuela-

-¿Pero ella es esmeraldeña, o también de descendencia..?-

-Ella era colombiana, era colombiana..-

-Erazo, ¿no?-

-Sí, que era colombiana, Lucía Erazo se llamaba, bum le hace a esa muchacha, ja ja ja , estuvo con la señora y tuvo esa hija, pasaron los tiempos, mi mamita dice que ella tendría unos siete años, no me vacile pue, cuando murió el papá, ¡no!, murió la mamá, la mamá murió primero, ella era empleada ahí de ellos, la señora Lucía,….-

-La señora Lucía Erazo-

-…empleada, era mi abuela pue, la mamá de mi mamita-

-¿Ella era negra?-

-…negra-

-¿Don Joaquín?

-Don Joaquín era blanco, era blanco…-

-Doña Celia nació blanca de pelo duro-

-Pelo Duro-

-Así yo me acuerdo-

-Así que, al tiempo también se murió la mamita, se quedó ella ahí en su río ja ja ja, de mano en mano paseándose, hasta que murió. Don Manuel está en Concepción, enterrado, sino que ya se fue en ese derrumbo…-

-En lo que se le fue llevando el río-

-¡Sí!, se fue ya,..se fue.-

-Don Joaquín con doña Lucía tuvieron a mamita, ¿cierto?.-

-¡Don Manuel!, Manuel Guillermo, tuvo, era el papá era Don Manuel Guillermo y la mamá Lucía Erazo, esa es la historia que mi mamita nos contaba-

-¿Don Manuel Guillermo con Don Joaquín, que vendrían a ser?-

-¡Hijo pue!, Don Joaquín era papá….-

-Don Joaquín era el abuelo de mamita-

-…abuelo, en la sociedad bolivariana constan los nombres de nosotros los cuatro hermanos, Meri, Leo, Ninfa y Angelita, ahí en Quito ahí están. Ahí está nuestra fotografía, y esa no se ha dañado porque esa fue del primer fotógrafo que vino aquí a la provincia de Esmeraldas, hijo de Esmeraldas, Ignacio Lara, la fotografía de el todavía existe, no se dañan, vayan donde Angelita, y ahí encuentran los cuatro hermanos, esa es de 1929…-

-…..de la ascendencia nuestra con Bolívar, pero yo no había oído la historia a ciertas. Don Joaquín amigo de Simón Bolívar, tuvo su hijo Don Manuel Guillermo.., ¿quién era la mamá de Don Manuel Guillermo?...-

-Eso sí no supimos, eso no supimos..-

-Ya, eh, entonces Don Manuel Guillermo tuvo con doña Lucía a su hija Celia Ester de Mier, y bueno ya mi mamita Celia tuvo sus cuatro hijos,..

-Meri, Leo, Ninfa y Angelita-

-Angelita Castillo….-

-De Mier..-

-Angelito Castillo es la mamá del famoso basquetbolista Demetrio Vernaza y la esposa de Don Demetrio Vernaza ya murió, ya, ..y…y toda esta descendencia que fue bajando más yo me acuerdo de mi papá Don Leo…-

-¡Sí!...-

-…que era gamonal aquí en Borbón…-

-¡Sí!...-

-…digamos como era la influencia de esta familia, esta gran familia y el del respeto que ella le tenía, de eso cuénteme un poquito-

(MINUTO 10:00)

-Nosotros siempre vivimos como usted lo ha visto, esa ha sido nuestra forma de vida, nunca va más allá, siempre estar recto, que nos respeten, vivimos nuestra vida tranquilo, de Quito, sino que los papeles se quemaron, le mandaban a Don Manuel ciento sesenta dol…, sucres, cada mes…-

-¿De qué?...-

-Como pensión para que el viviera, la sociedad bolivariana, pero nosotros todavía no llegábamos,… ja ja ja, todavía no llegábamos a este mundo, ja ja ja.., bueno, cuando él murió se acabó, después a Doña Celia, también le comunicaba porque había un señor Hector de Mier Jones, en el Perú, en la capital Lima, él también tenía unas hijas, una se llama Ninfa y otra Esmeralda,… mi nombre jaja.., pero se quemaron todos los papelitos…-

-¿En donde, en donde?-

-¡Aquí! en Borbón, allá en el hotel, que se quemó equivocadamente..-

-Pero en el hotel que él tenía en la casa-

-¡Sí!, en el hotel…, nos quedamos en el aire, no pudimos, se le escribió, se le contestó a Don Héctor-

(DESDE EL PRINCIPIO SE ESCUCHA UNA MUSICA EN EL FONDO COMO DE RADIO, AHORA SE VUELVE MAS FUERTE)

-¿Dónde es la música?-

-Aquí alado, ¿Quieres que la baje?-

-Que la baje un poquito-

-¿Es de la misma casa?

(PIDEN QUE BAJEN LA MUSICA)

-….la historia de esta casa, ya mira tú, …. es una de las casas primarias de este pueblo, sino que ya hay tablas que son ya nuevas, que son recién puestas.-

-¿Estás hablando de hace cuanto?-

-Doscientos años yo que se…-

-¡¿Siiiii?!...-

-Imagínate mi tía Ninfa que ya es bisabuela, tenía su madre que es mi bisabuela, mi mamita Celia hija de Don Manuel Guillermo, el abuelo de mi tía Ninfa y Don Manuel Guillermo hijo de Don Joaquín, estamos hablando de seis generaciones, por treinta, casi doscientos años, y la historia de esta casa que era de, que viene de todas esa.., tiempo, esta y toda las casas que están en el frente en Borbón..-

-Estas casas, estas casas tomando la casa tagua, que era antes que es ahí donde está la marina, era casa tagua de los alemanes, eso era de los alemanes,…..Yaa fueron hechas en 1928, esta se hizo en 1942, se paró el primer guayacán, ese de allá, ésta en que estamos y así sucesivamente, fueron haciendo del 28 en adelante-

-Y esos modelos así particulares, así medio vistosos que le hacían, eran carpinteros que se especializaban en eso-

-¡Sí, carpinteros!, un señor Rafael Montaño López, el era colombiano..-

-Era el único, o eran …-

-Habían algunos, pero él era el dirigente de la carpintería aquí-

-Que diseñaban hacían esos dibujos y todo-

-Él era el dirigente…

Minuto 13:46 : Empieza un pequeño canto por tía Ninfa.

Viva Borbón, heroico terruño,

Nadie en la costa ha podido imitar,

El entusiasmo de los borboreños,

Como Pizarro defensor de invasores,

Ruge el Pichincha, verre y rujar,

Cuando las tropas realizan su cumbir

¡Viva Borbón!, ¡Viva Borbón!..

-¡Ja ja ja ja! (aplausos), Vamo a ver si…-

-Mi Tía ninfa era cantante, ya nos va a cantar la serenata que le sabe…-

-¿En qué edad está usted señora?

-¡¿Ah?!

-¿Qué edad?-

-¿Yo?, noventa años tengo, cumplido el 14 de octubre…-

-¡Ah no le creo!-

-Soy del 19-

-¡Aaah vea eso!-

-Cuando yo era joven, ja ja ja ja,-

-Si yo la veo joven-

- Ja ja ja ja ,-

-¡Esa memoria!, si de nombres y apellidos y hasta el segundo apellido, yo no me acuerdo ni del nombre peor el apellido.-

- Ja ja ja ja ,-

(MINUTO 15:00)

Minuto 15:02 : Empieza un pequeño canto por tía Ninfa.

Primavera de mis veinte años,

Relicario de mi juventud,

Un cariño ignorado es soñado,

Ese sueño ya sé que eres tú,

Cuantas veces rogado el destino,

Ser esclavo de mi sueño azul,

Y hoy que se lo que vale un cariño,

Ya no puedo con mi esclavitud.

Quisiera amarte menos,

Porque esta ya no es vida,

Que ya está perdida de tanto querer,

No sé si necesito tenerte o perderte,

Yo se que te he querido más de lo que he podido,

Quisiera amarte menos buscando el olvido,

Y en vez de amarte menos te quiero mucho… más.

- Ja ja ja ja ,-

-(Aplausos), ¡qué lindo!-

-Cuando yo era joven y tenía veintisiete años…-

-Mi tía ninfa era…-

-Y venía….-

-Levantaba a todos aquí en Borbón-

-…lustrante Portoviejo a darme la serenata, este es de Ninfa Castilla de Mier.., Primavera de mis veinte años, ja ja ja ja-

-Pero aquí al pie del balcón..-

-Del balcón...-

-¿Y mi mamita Celia que decía?-

-…áhi está, ¡Mi papá!, calladiiiiito cogía la cachimba en la boca, el fumaba cachimba, cachimba-

-¿Cómo se llamaba Don Castillo?-

-Tobías-

-Tobías-

-José Tobias,.. así se llamaba mi papá. Él era moreno, colombiano-

-Ahí ya se fue mezclando la raza ¿no?..-

-Ajá-

-Mi tía Ninfa, ya era mezclada, y ahí usted ya es un poco más mezclada, porque mi tía Angelita es todavía más morena..-

-Ella es más morena, ella es, salió igualita la papá, ella es negro, pero ya la abrí, ya me hicieron sucúmbalo, ja ja ja ja-

-¡Ya me hicieron sucúmbalo, ja ja ja ja.!, ustedes tampoco no salieron por…., porque tu papá era bien blanco, tu abuelo era bien de color.., ¡Sí!-

-Sí-

-Bien blanco, el era Jauján ¿no?.-

-Y mi abuelita era negra, bien de parte y parte.-

-Ajá-

-Pero ahí ya se fue mezclando todo, pero..-

-¡Siempre hubo esa mezcla!, basta que esa persona tuviera sus tres cuadrantes placas no, su escopeta para matar las guantas ja ja ja ja, ya hiciera su casita, ese hombre iba comprando su platicos, sus tacitas, ya podía casarse, porque era un hombre, así fuera negro, indio, que se podía casar. Si no, no lo dejaban casar-

-¿¡Ah sii!?, tenía que dar..-

-Tenía que tener las comodidades-

-Pa tener derecho-

-¡Sí!, pa mantener la mujer. Entonces esa mujer se casaba con ese hombre, ya iba a su casa y ahí ya tenía sus platicos, sus cositas, ahí, en su casa-

-Ahora ya no es así-

-¡No, no, no!, ahora ya no, camina y vámonos-

-Pero la mujer al hombre-

- Ja ja ja ja- , - ja ja ja ja –

.Tía Ninfa, y la serenata, esa es la que me da intriga no, cómo mi tía dice el señor tenía su cachimba, pero en casi todas las casas era terrible, era algo, llegar a echar una serenata así-

-¡Ah, claro!, eran muy celosos, se ponían bravos, le echaban agua-

-Por no decir orines a ratos-

- Ja ja ja ja- , - ja ja ja ja –

-Si yo sabía de eso, en Quito pues, ¡sí!-

-!Le echaban agua!, pero de ahí pues ya su abuelo era joven ya él trabajaba, entonces él trabajaba en San Lorenzo, y venía de allá, ya estaban civilizados ja ja ja ja, ya están civilizados les digo yo, ya tenían otra forma..-

-¿Ustedes seguían en Borbón?-

-¡Sí!, seguíamos en Borbón-

-Ya, ¿ya en esta casa?-

-En esta casa-

-Mi tía Angelita...., ¿Y qué canciones se cantaban así en la serenata…, de esa época?

-Pasillos, los valses, la guaracha,.. por ser el día de la Madre, de las animas ¿hoy no?, y esa, ese pasillo es de Julio Flores……!ah, me olvide!, un momentico ¡ah!..

Minuto 19:56 : Empieza tía Ninfa a cantar el pasillo.

(MINUTO 20:00)

Una hora gris y en esta hora triste y sombría,

Que en el dolor se apaga, oscura descompuesta y asquerosa,

La vi en el fondo de la negra caja,

Por qué tiemblan, por qué fruncen el seño

¿No te ha gustado mi doliente historia?,

Oscura descompuesta y asquerosa,

La vi en el fondo de la negra caja.

-Julio Flores, andaba en sus vapores, allá en Europa y estaba enamorado y se iba a casar pero viene que la novia se enferma ya irse le dijo él, que si se moría a lo que entre el barco le pongan una bandera blanca, en la pucana pue no, como taba la bocan de imone, entonces que atrás del muelle le pongan una bandera blanca entonces ya sabía que su esposa se había muerto, así fue, se muere la novia, y va llegando Julio Flores, y todos los amigos, entonces coge y el era músico, cogió su guitarra y se fue al cementerio con todos los amigos y la destapa, y los gusanos se movían por el cuerpo…

Oscura descompuesta y asquerosa,

La vi en el fondo de la negra caja

Por qué tiemblan, por qué fruncen el seño

¿No te ha gustado mi doliente historia?,

-Que si no le había gustado que la viera pue-

Las cuencas de tus ojos parecían, así en pupilas,

Cielo sin estrellas…

- Ja ja ja ja ,-

-(Aplausos)-

-Él era de aquí de la zona, Julio Flores..-

-¡Noo!, de allá, era en Europa, esa es la historia de Julio Flores……., venga no más ¿Qué quiere?, ja ja ja ja, Esa es la historia de Julio Flores, esa es la canción también-

-¿Julio Flores vivió aquí o pasó por Borbón?

-¡Pasó!

-¡Ya!..-

-¡Pasó!, y mi mamacita era la que contaba todas estas historias, ella me contaba, empezaba ella a cantar y la seguíamos todas las hijas, así que aquí parecía que había un ejército de gente y solo éramos cuatro y ella cinco ja ja ja ja. Ella la hermana mayor cumplía,… la mamá de Catuchita, años el 4 de octubre, yo el 14, su tía Leo el 15 y ella el 28, todo ese mes era fiesta para nosotros ja ja ja ja-

-O sea ya en Octubre, ah no pue ya terminamos octubre-

-Ahí ya terminamos octubre, las fiestas, nos quedamos hasta enero que era su abuelo, 31 de…-

-El 31 de Enero, Sí-

-¡Yo no me olvido!, yo me parece que aurita son las cosas, yo no me olvido, esa es la historia, esa es la historia de los Mieres.-

-Pero mi pápa y Leo tenía una historia media especial porque el era militar…-

-¡Sí!,-

-..entonces como, cuéntenos cómo era eso de que ahí el aplicaba aquí la disciplina, el orden,..yo me acuerdo que cuando estaba mi papá Neri el tomaba la batuta y empezaba amover por aquí y lo otro por acá, hacerlos marchar a todo el mundo-

-¿A usted lo hizo marchar?-

-Yo me acuerdo cuando era niño él, ahí nos correteaba-

-¡Ah no, pues! , ahí él Flavio y Leito, ellos marcharon ja ja ja ja, marcharon, Guillermo también alcanzó.

-Guillermo, mi tío Guillermo vive todavía…-

-En Guayaquil, hace unos cuatro mese estuvo aquí-

-Otro pasillito…., de conchas y corales, si se ha de acordar ese-

-A ver cómo era, es que no me acuerdo bien de conchas y corales, el lagrimal es que la sabe, sino que ha llegado afónico. Guirnalda…, ¡no!, no la ponga, son pocas palabras que me acuerdo-

(Aquí intentan acordarse de un canto empiezan a probar versos cantados)

-…De noche no se cuanto, por ahí es que empieza-

-De noches y corales, guirnaldas, guirnaldas en tu frente, guirnaldas, tu amor es en frente, ¡guirnalda!, mi bien te seguiré….. no me acuerdo más ja ja ja ja.-

-Otro, otro que se acuerde, un pasillito que se acuerde, o un valse, usted me decía que más o menos al valse era que usted le entraba-

(MINUTO 25:00)

-Ay de repente es que yo me acuerdo esas canciones, …… ¿qué es?.....valse “yo soy un burretito, cuando murió mi padre”,….. Valse me parece que…. o pasillo-

-Valse, creo-

Minuto 25:25 : Empieza tía Ninfa a cantar el valse.

Yo era un burretito, cuando murió mi pa.. –que era chiquito ¡¿no?!,-

Cuando murió mi padre, fue tanta la miseria,

Que mi viejita y yo, comíamos llorando el pan amargo y duro,

Véngate miseria su mano mendigó,

De engreído me hice guapo, me encerraron entre rejas,

Y de pronto de un amigo me ha venido a visitar,

Solo el rostro demacrado y adorado de mi madre,

Se aplastá contra las rejas para poderme besar.

Por eso compañero con tanto desengaño,

No me convence nadie con frases de amistad,

Hoy vivo con mi madre, quiero endulzar sus años,

Y quiero hacerla dichosa, su noble ancianidad,

Usted amigo que es tan joven, le daré un consejo de oro,

Deje farras y milongas, que lo más le ha de pesar,

Cuide mucho a su viejita, que la madre es un tesoro,

Un tesoro que al perderlo otro igual no ha de encontrar.

-¡Tango, tango!-

- ja ja ja ja, tango

-(Aplausos)-

-Inédito, este es único-

Usted amigo que es tan joven, le daré un consejo de oro,

Deje farras y milongas, que lo más le ha de pesar,

Cuide mucho a su viejita, que la madre es un tesoro,

Un tesoro que al perderlo otro igual no ha de encontrar.

Qué lindo!!-

- ja ja ja ja,-

-¿Tía Ninfa y entre valses y….-

-Este bocio ya lo lavó, me enronquezco y ¿cómo salió?,-

-¡Bien!-

-Medio ronca, medio ronca-

-Afinadísimo, afinado-

- ja ja ja ja,-

-Mejor que uno que son famosos que por ahí andan diciendo que son cantantes,..le iba a decir…-

Verde como los llanos eran tus ojos,

Verde como dicen que la esperanza,

Verde como la mar cuando en la tarde

El sol sus postres rayos de grano,

Eran así, dos largos y serenos,

Puse en ella la nave de mi vida,

Que del frío arenal de tu espejo,

Ahogaba mi ilusión de cada día,

Hoy que los dos estamos lejos, lejos

Coarta nuestra paz por la mentira,

Hoy no puedo gritar en tus ojos

El solo farol que alumbró mi vida

- ja ja ja ja,-

Qué lindo!!-

-(Aplausos)-

-Verde esmeralda..-

-Esmeralda, esmeralda. Verde esmeralda que sale del mar -

- ja ja ja ja,-

-La ciudad no es de peñas definitivamente-

-Yo le iba a preguntar de los barcos-

-¡Ya!-

-Entre barcos y marinos y militares, yo me acuerdo que el barco llegaba hasta Maldonado-

-¡Sí!-

-Yo no sé si antes iban, con el río más grande iban hasta playa de oro, porque había minas-

-Hasta Candelilla-

-¡Hasta Candelilla!-

-Candelilla, porque en Candelilla hay oro-

-¿Más allá de playa de oro en Candelilla?-

-No, no, no, de playa de oro viene Hoja Blanca que desemboca en río Mira-

-Ya-

-..Este…-

-¿Y qué no mas sacaban?, solo oro o había también,… me acuerdo que mi papá Meri contaba…-

-¡El caucho!-

-Ya-

-La tagua-

-Porque habían minas de otras cositas, de otros metales-

(MINUTO 30:00)

Ya le voy a decir,…este…, había unos que traían pues, precisamente desde afuera, desde Estados Unidos, unos fierrísimos, que parecían casas, los traían en sus balandras, en balandras, barcos de vela no, ahí traían. Cuando ya llegaban a donde estaba la marea, usaban la marea y cuando ya era la vaciante, que el río corría a lo contrario, entonces ponían las velas, los que, yo me acuerdo, los.., Don Agustín ya lo llevaba el río hasta Maldonado, Don Ignacio Moncayo…-

-¿Por qué razón, se iba secando el río o porque ya no había nada ahí arriba?-

-Ya no había comercio, no había negocio el caucho se había acabado….-

-La tagua también…-

-La tagua se había terminado, ya no había…-

-¿Y el oro?

-El oro, ¡eso sí!, si aurita hay una compañía en el Huimbí

-Ya, pero, pero de todos modos veo que el río ya es más quieto digamos…-

-¡Sí!, aquí ha cambiado bastante-

(Algo dicen en el fondo)

-¿Qué, niña?-

-Está prendida la hornilla-

-¡Sí!, sí yo tengo cocinando ahí, y me había olvidado.-

-Está sin la olla, ¡que susto!

(Parece que tía Ninfa un momento se ausenta)

-Cuando yo era niño la escuchaba cantar-

-¡Cantaba hermoso!, precioso

-Afinadita, va perdiendo la voz-

-¡Es el carbón!

-Sí, así veo..-

-Estoy cocinando camote-

-Ramoncito, Ramoncito es nieto de…-

-Ramón está en la universidad allí en San Penza-

-¿Y el militar?-

-El militar sí está aquí-

-¿Está en su fae no?-

-No, en los Viernes lo mandan a la casa-

-Y de ahí tía Ninfa, del río me estaba diciendo que ha cambiado bastante-

-Sí, esto aquí era terrible, esa peña, de allá tenían que subirse al lado de allá y subirse para poderse botar de aquí, eso hacía un noblerío inmenso, hay la unión de los dos ríos-

(Voces en el fondo)

-¿Quién es?

-No le conozco-

-¿Pero con quién es?

-Están hablando del teléfono-

-Ramoncito me dan el lento querido-

-¡Manuel!, …ya se ha de haber ido, porque Lucha se ha ido a Guayaquil, que se le ha muerto una sobrina.-

-¿Mi tía Lucha?

-¡Hum hum!-

-La mu… de Leo, de Ramón.-

-¡Aaah!-

-Mamá del niño, que ent…-

-Entre ellos un encierro-

-Sí, están fuera de borda los motores-

-Para poderla subir para-

-¿Y con qué la remolcaban?-

-Un globo, con canalete, canalete y el cabo, por tierra, por tierra-

-¿Cómo es eso?-

-O sea la gente en tierra iba jalando de los cabos.-

-¡Claro!, por lo menos esa era la canoa y la amarraban a la punta y le hacían un hueco y de ahí le metían el cabo, y otro se saltaba por tierra…y le iba jalando.-

-Con la corriente, salían..-

-Con la corriente, la corriente era fuertisisíma, era fuertisisíma, ahora está muerto-

-Tanto, más en Cayapa ¿no?-

-¡¿Ah?!-

-Más en Cayapa, ¿cuál tiene más fuerza? porque el Cayapa viene de frente-

-De frente, todos son fuertes hermano, porque cuando reventó el volcán aquí, se secó eso de ahí..-

-¿Cuál volcán?-

-Porque el Cayapa se lo absorbió-

-¿Cuál volcán?-

-Recuerda cuando murieron los Villacrés, en Esmeraldas-

-No, eso no-

-No, él no..-

-¡Ah!, el no nacía todavía-

-Eso no había oído nunca tampoco-

-¡Sí!-

-¿Cómo fue eso?

-Todavía vive él, el Cárdenas, estábamos asomados, dentro viene un ruido ¡inmenso!, esa era el avión, cuando llegó ahí..-

-Yo si me acuerdo, estaba chiquito-

-¡Ah! Usted si se acuerda-

-Allá en el río toda la armada-

-Sí-

-Venía cumbiando eso-

-El Cayapa se lo absorbió, todito-

-Ya, por eso es que ahora el Cayapa tiene más profundidad..-

-Setenta años casi-

-¡Ah! eso sí, y cuando dio la detonación, daba unas marmadas inmensas. Barro y hoja, barro y hoja-

-¡No se vaya, no se vaya!

(MINUTO 35:00)

-Barro y hoja, estuvo más de quince días obscuro, subían y bajaban esas cosas-

-Y aurita que llega papá…-

-¡¿Ah?!-

-Estábamos hablando de la serenata-

-Ah, eh, era uno especial-

-Cuénteme la anécdota de cuando le estaba echando serenata al negrito, mi tía Celia lo corregía…-

- ja ja ja ja,-

-Tu abuelo ese era-

-Mi abuelo, cuénteme como era la cosa-

- ja ja ja ja,-

-Tu abuelo es el que sabe-

-Me iba a dar la serenata, por allá me metía, con esas canciones, por eso digo, siempre digo que los compositores se acabaron…-

-Ya no hay-

-Las canciones ya no hay, ya no hay-

-Ya no hay-

-Fíjate cuando por ejemplo las personas se enamoraban en mi época, le gustaba una chica, solo iba y le echaba las tres canciones y la chica ya estaba convencida, ya estaba…-

-Matrimonio,… bajando el toldo-

-Uno le decía todo en las canciones, pero ahora como ya es todo…-

-Perreo...-

-Ahora todo es ordinariamente para mi-

-Sí así era-

-Pero dígame cuantas peripecias pasó papa con mi mamita Celia-

-Hombre me ponían a jugar a…, me ponían tarea.-

- ja ja ja ja,-

-Si estas enamorado, ..Guillermo pásame la leña, así era pásame la leña, y yo como estaba…, me iba a traer la leña….

- ja ja ja ja,-

-….ahí estaba la leña.-

- ja ja ja ja,-

-Pero eso no progreso en todo caso-

-¿Cómo? Y no son diez que han nacido, yo tengo con mí, como cincuenta y cuatro años-

-¡Ay claro pues!, la edad de Guillo pues,-

-La doña pasaba con mi mamita Celia-

-La tenía como hija pues, como una hermana para nosotros, la mujer de.

-…la mama de ella que era sobrina-

-Ella es hija de un primo hermano, de un sobrino de mi mamita, nieto de una hermana de mi mamita, así que es una sola cosa-

- ja ja ja ja, una sola cosa, -

-Ahí está la lancha-

-Ya mismo la alcanzamos, lleva dos motores-

-Y la vida era bonita, no era así fea como ahora, era suave-

-¿Qué tiene de fea ahora?-

-La vida ¿qué tiene de fea ahora?-

-Porque es ordinaria, los hombres o la mujer-

-Eso es-

-No son amables, un hombre le hace un piropo a una mujer, a una señorita un piropo feo-

-Antes los piropos eran bonitos-

-Mijita linda color de oro, tu eres la vaca yo soy el toro-

-Ya decirle el toro era feo, entonces la mujer le contestaba otro igual-

-Habían unos libritos así que titulaban..-

-Haber dígase uno..-

-…de amores.., y en uno decía: negrita idolatrada, en el momento en que te ví, sentía que desarrolló en mi alma un sentimiento, es porque tu indiferencia aumenta mi deseo, cierro los ojos yo por olvidarte, y cuando más procuro olvidarte más cierro los ojos y más te veo….

- ja ja ja ja,-

…posiblemente en pos de ti rastreo, humildemente sin lograr cambiarte, y cuando tu alces tu edén como un baluarte dentro de tu corazón y mi deseo…

- ja ja ja ja,-

…sé que jamás alcanzaré tu anhelo y que otro feliz levantará tu velo y estrechará tu betús simplón, en medio amor, amor con esperanza, amor contigo..-

-Osea que con un piropo de esos ya le mostraba el tobillo

- ja ja ja ja,-, - ja ja ja ja,-, - ja ja ja ja,-,

-Bueno ya con uno de esos ya llegaba a la rodilla-

-Con que gusto leía, pero hasta la rodilla quizás llegaba-

-No sí, si ella ya le mostraba, y todo era con una disciplina, con una decencia con una educación..-

-Educación, delicadeza,… ¡ordinariamente!, a lo menos que lo que yo veo por aquí en mi provincia-

-A mí me buscaban para hacerles las cartas a los muchachos, le cobraba un cuarto de trago, -¡Papá Roncón!- -¡mande!,, - estoy enamorado hágame una carta-,-¿y te quiere?, -Si me ha dicho que me quiere-, -haber tráigame un cuarto de…-, - le daba la carta y suficiente-

-¡Casada!-

-Ya ahora ya no-

-Pero han tenido Cupido ve-

-Además estamos hablando de hace sesenta años-

-Y además que se iba acompañado de guitarra-

-El toca la guitarra, la toca, él la sabe tocar, Ah ah vea. Él iba en un baile, él , él usaba pañuelo, sacaba sus pañuelos y se los ponía en la cadera pa bailar, no ahora con esa mano sucia - ja ja ja ja,- ya le ensucia el vestido - ja ja ja ja,-. A ensuciarle su vestido, …nada.-

(MINUTO 40:00)

-Y, ah el tema de las vendedoras, porque yo recuerdo, me acuerdo cuando niño, que vendían en la calle, vendían majaja, pasaboca,….

-..Rosquete-

…champú, rosquete, ya no se ve ¿No?-

-Muy poco hermano, yo de repente hago-

-¡Buenos días!-

-Buenas.., para elecciones quise hacer, preparé todo, pero al colar el maíz lo siento amargo, parece que le habían puesto mucha úrea al maíz, entonces no puede venderlo, ¡no lo hice no lo hice!.

-Yaaa-

-Solo hice ese poquito para ver como quedaba, no lo hice porque estaba amargo, que yo no sabía hace y por qué me meto-

-Eso tiene el efecto de todos estos químicos que ahora se usan-

-¡Sí!, parece que le han puesto mucha cantidad, al maíz, a este maíz, no está puro como nuestro maíz que era antes-

-¿Y cómo se prepara?, digamos ya que antes, ¿antes cómo se preparaba?-

-No le ponían esas cosas pues-

-Ya la majada, usted ya tiene su maíz puro-

-Ah, su maíz, lo pone tres días en agua ahí que estuviera, se lo molía, bien molido, bien molidito quedaba hecho ceni…, polvito, se lo cernía, aparte se hacía otro lote de maíz, aquí le sacamos la caspa con ceniza, y ese maíz se lava bien y queda sin sabor, ahora sí se hace una colada, con hoja de naranjo, hoja de limoncillo, tenemos unos molinillos que batimos, ahora si está esa colada con pepa y todo se toma, leche también si usted quiere le pone es riquísimo-

-Es el champú-

-Champús-

-Ese es el que tomamos arriba en Pusulí que habían hecho-

-Tomaron-

-Sí, ahora no más que habían hecho, ¿y el casabe?-

-Sí el casabe también es como una colada, uno le hace del espeso que quiera, lo quiere hacer duro, duro o lo quiere hacer tiernito como gelatina-

-Mi tía Ninfa Castillo de Mier-

-¿Qué pasa?

-Tía Ninfa, ¿le puedo poner un micrófono? para que siga conversando..-

-¿Cómo niña?-

-¿Le puedo poner un micrófono?-

-¿A dónde?-

-Aquí-

-Quiero un micrófono para oírle mejor su voz-

-Ahí queda un poco…, yo estoy ronca.-

-No importa está muy bién…,ya siga no más conversando-

- ja ja ja ja,-

-Y él , ya, los dulces de maíz, la majada a ver, la ma…-

-La majada es otra forma..-

-¿Y la majada?-

-La majada es otra forma, con todo se prepara, se pone huevo canela y azúcar..

-…azúcar o panela…-

leche, si es de maíz, si es de maduro también se le pone leche, mantequilla.-

-¿Y cómo se endulzaba normalmente con azúcar o con panela?-

-Si quieres con panela o si no le pones azúcar-

-Y en los dulces de coco por ejemplo todo eso que hacían antes, cocadas todo eso...-

-Sí, se le pone panela dulce, entonces ya si le pone azúcar al coco, es con coco, queda blanca le llamábamos cocadilla, porque era blanquita, la cocadilla, la cocada es la que va de color con panela.

-¿También preparaba usted?-

-También, su abuela sabía toda esas cosas, y como ella..

-Mamita Celia-

-Si pues, ella hacía-

-Eh ¿y mi abuela Anita?-

-También, también hacía-

-También-

-Mi comadre Alberta también hacía-

-Ehh-

-La mamá de Vicenta-

-Sí, yo me acuerdo también…-

-Sí se acuerda-

-Eh, sí-

-Ah, bueno-

-Hacían picadillo de coco, coquito-

-Exactamente, coquito bien picado..-

-Y la conserva de guayaba.-

-De guayaba.

-¿Esa cómo preparaban?

-Esa también se le cierne se le saca las pepas, primero se cocina, la guayaba y cuando ya esté blanda, se cierne el agua, del agua se hace la jalea, se le pone esencia de vainilla, y se la deja que hierva que ella solito consume el azúcar…-

-¿Cuánto tiempo más o menos?-

-Hasta que espese, pue, se coge con la cuchara.-

-Porque si le deja pasar a un punto….-

-Se le quema - ja ja ja ja,-, se quema, se quema-

(MINUTO 45:00)

-En todo el ocaso, ¿y con el maduro que no más pla…, dulces hacen?

-El masato-

-¿Cuál es la diferencia entre el masato y chucula? Porque..-

-Es el mismo la chucula y el majato, es el mismo, porque el masato la chucula usted la lícua, porque la tiene que cernir.-

-¿Y cuando no había licuadora?-

-El sosungal de calabaza-

-Ya, ya y como le hacían con la mano..-

-No, no, no, no, tenía unos huequitos el calabazo…-

-Claro pero, es como un cedazo como un cernidor-

-Exactamente-

-Pero..usted dice le mete en la licuadora, pero ¿Cuándo no había licuadora?-

-Hacíamos en sosunga, ahí se cernía, ahí si aguanta hasta que, como uno quería hacerlo ¿no?, y ahí se cernía, entonces salía finísimo.-

-¿Y en ese caso no usaban molinillo?-

-También para que diluyera-

-Ya y…con coco o con leche-

-Si usted quiere le ponía coco o de si no le ponía leche-

-¿Y por qué le pusieron dos nombres?, porque usted dice yo quiero chucula o yo quiero masato-

-Hum hum, iba con todo el afrecho-

-¿El masato?

-Hum hum-

-¿Y la chucula?

-Ya cernida-

-Ah, esa era la diferencia-

- ja ja ja ja,-, ya iba hasta como fresco-

-¿Y la majaja de maduro también?

-También, se le pone maíz, a la maja el maduro, pero molido bien fino-

-¿Con susunda también?

-Cernidero, si con cernidero-

-Aja en el tiempo en que yo ya nací, ya tenían molinillo, mi abuelita tenía..-

-Molino-

-Molino sí, bueno esa ya era una pasado, dos pasadas hasta que iba ablandando-

-Sí-

-Pero supongo que habían otros tiempos que todavía no había, supongo que ahí lo hacían en susunga-

-Susunga, la susunga-

-también de varios, de va.. porque en Quito yo tengo dos susungas, también me regalaron así por ahí, hay una de huequitos mas delgaditos y otra de huequitas más..-

-Sí-

-Entonces le van pasando la una después la otra-

-En esa de huecos grandes, ahí se lavaba el mote, ahí se lavaba el mote, se le echaba agua, para hacer el champú-

-En esos dulces por lo menos el maíz siempre se ponía el limoncillo, hoja de naranja.-

-Limoncillo queda rico, canela, clavo de olor, pimienta-

-Y ya en los platos ya de sal, por ejemplo el tapado, el enconcado-

-¿Cómo?, el encocado, de cangrejo-

-Por ejemplo, ¿Cuándo usaban estas hierbas?, orégano, albahaca..-

-Sí, cuando se va a hacer el encocado ose va a hacer una sopita, ahí se le tira unas dos hojitas para que coja …

-Y esas hojitas que antes se sazonaba…

-Chiyangua-

…como el maíz con urea no están contaminadas o todavía se consiguen.-

-Parece que también se están contaminando, ya le digo que yo iba a hacer un champú pero hice un poquito aparte una coladita y yo lo sentí amargo, entonces no lo hice, perdí todo eso ya tenía todo listo, pero de no la gente va a hablar va a decir que yo no sé hacer estas cosas, porque ya la gente de hoy que vivimos aquí en Borbón, no es cuando yo hice señorita, es otra gente, otra gente, ya son distintas, ya los podemos contar los fundadores de este pueblo.-

-¿Cuántos quedarán?-

-Aquí si quiera hay unos trece-

-¡¿Trece?!-

-Trece, los demás están afuera-

-Se acuerda de los nombres de estos trece más o menos-,

-No yo no me acuerdo de ningún nombre ahora, - ja ja ja ja,-,ya los oyeron pue, está, no Elenita no está aquí, Laura no está aquí, Melida no está aquí, Angelita mi hermana no está aquí.-

-O sea, unos viven pero ya están por Esmeraldas por ahí-

-Sí, en Estados Unidos-

-Y de los que viven aquí también han de ser poco los que tiene noventa años-

-¿Pocos?, ¡No!, aquí habemos cuatro, Rafaelito, mi persona, ¿Cómo se llaman esos otros dos montubios? - ja ja ja ja,-, somos cuatro que habemos-

-¡Cuatro!, que privilegio-

-Cuatro no hay más, ayer hubo una señora de Quito aquí, ¿Cómo e que e llama?, es de allá de Anayaco-

-De las mayores ¿no?-

-De las mayores, ya está viejiiita, y yo estoy más dura-

-Esa energía, esa voz-

-Porque yo corro, yo brinco, si yo veo que los muchachos están jugando pelota, yo salto y haber de una pateo la pelota y vamo - ja ja ja ja,-, y así yo me paso - ja ja ja ja,-

(MINUTO 50:00)

-Cuando yo estoy aquí en mi casa yo bailo, yo pongo mi música, yo bailo yo solita- ja ja ja ja,- me aplaudo y cuando voy a Esmeraldas voy hasta los nietos, esa casa de nietos. -¡Ya abuelita vamo a bailar!-, y bailamo con todos los nietos y yo le digo bailemo conga. ¿Si han oído un baile conga? Si que sí, y yo les bailo y yo les canto y bailamos, así que…-

-Acuérdese una conga-

Minuto 50:30 : Empieza tía Ninfa a cantar una conga.

Tribirá, tribirá, no quiero vivir más contigo porque tú, porque tú,

En bo ga en bo ga, con tu hechizo me mandás a matar- ja ja ja ja,-

Me voy, me voy, me voy de aquí (aplausos con el canto),

Porque con tu hechizo me vas a matar.

Conga, conga, conga, conga, conga - ja ja ja ja,-

-Y así cantaban hasta que salía el sol-

-Y dele y dele y dele con la guitarra pue, había uno que cantaba ¡Juan de la calle!, y pegaba ese grito ¡Juan de la calle!, por eso digo ahora no es como antes, antes uno se divertía alegremente, tranquilamente, naa, todo era bueno. ¡Ahora no!-

-Ha cambiado todo. Ha crecido también bastantísimo Borbón-

-¡Uh!, ta grande, yo de mi ciudad nunca deje de ir a bailar allá, bailen aquí, a que inviten sus amigas, bailen aquí, allá tírate al agua.-

-y entre esos encocados, aparte del (no se escucha por un ruido de gente que trabaja en el fondo).

-¡¿Ah?!-

-¿Y esos encocados?

-De cangrejo, de concha, de carne de monte-

-De venado, de guanta siemp….-

-Eso es a base de coco-

-Ya, y se sazonaba, se preparaba con las plantitas,-

-Ajá-

-¿Y tenían aquí en la casa?

-Sí claro, eso siempre, porque antes no había que traían de allá de por acá, aquí uno sembraba sus tomates, su ají, su pimienta su ají picante, su chiyagua, su talanguera, su talanguera y toda mujer sembraba, sus plantas medicinales, que la verbena que la zapata, todo en su casa se tenía, yo quisiera brindarles algo pero tengo que llegar acá, suba arriba unos acá unos pasitos-

-¡No!-

-No se toman algo, esos son frescos preparados míos, que yo agua con agua hervida-

-Ah preparado eso si quisiera..-

-A ver yo le ayudo-

-Acá, acá-

(Se apaga el micrófono un momento)

…..casas elegantes, te daban premios, Santo pue, la Vírgen del Carmen, San Martín, le daba de comer a los perros, le daba el vaso y la comida y todo-

-Así decían que San Martín daba de comer a los perros-

-Y los arrulla-

-¿Y ahora así ha cambiado?

-Maldonado este año no bajó, Puntepiedra tampoco, no bajó aquí y aquí decían que no lo haga, la pasa, yo creo que la gente se opuso y con su palsita. ¡Papá quiere un fresquito!-

-Whisky-

-¿¡Whisky!?, no, champán es este, este es champán.

-Bueno, bueno, a su salud pues-

(música y sonidos en el fondo)

(MINUTO 55:00)

-Mi madre era una mujer, como puedo decir, ella, lo de ella no era, ella invitaba un amigo y había que atenderlo, tenía que servir-

-Me dicen que su tatarabuelo conocía a Bolívar, ¿Era amigo?-

-Amigo de Joaquín Mier y de Manuel Guillermo de Mier, mi abuelo era Manuel, Guillermo, pero de la madre no supimos nada, que ya murió él-

-¿Qué relación tenía Joaquín con Bolívar?-

-¿Ah?, Joaquín con Bolívar es que eran pues, dos amigos ya Don Manuel era el hijo de Joaquín, fue la última revolución que tuvo él pues de la Libertad, ¿Cuál fue el último pueblo que libertó?......Ecuador, Bolívar, Venezuela, fueron cinco naciones, ya cuando llegó a Boyacá, la perdió, él estaba enfermo, perdió la pelea-

-Y en esta época que estamos celebrando el día de los difuntos, que hacen aquí en …-

-Aquí, visitarlos, llevarles flores, eso si hace, yo más tarde me voy aquí al cementerio, ahí está mi papá, mañana por la mañana me voy a Esmeraldas, está mi mamita allá, y mis hermanos, allá me esperan las…- ja ja ja ja,-así es la cosa-

-¿Y usted es devota de San Martín?-

-No niña, yo soy devota de la Virgen del Carmen, de la Santísima Trinidad- ja ja ja ja,-

-Ya no le molestamos más-

Minuto 57:49 : Sonido de campanas

Minuto 57:58 : Paran las campanas de poco en poco siguen pero campanazos en intervalos

Minuto 59:18 : Ah entonces ¿esto ya se puede prender entonces?

(MINUTO 01:00:00)

Minuto 01:01:16 : Sonido de campanas empieza de nuevo más rápido

Minuto 01:01:30 : Paran las campanas de poco en poco siguen pero campanazos en intervalos

Minuto 01:03:49 :

-Buenos días ¿Papá Roncón?-

-Está..-, -Ah ya, ¡Vamos!- (Siguen voces y conversación en el fondo

(MINUTO 01:05:00)

Minuto 01:08:95 :

-Bueno me voy a acompañar aurita a la mujere- (sigue conversación en dialecto)

Minuto 01:09:05 : Tenga estos cien dólares es la contribución para…(bajan la voz)

20:00. Se escucha el repique de las campanas: “el llamado de Dios”, la gente se prepara para acudir a la iglesia a velar a la tumba falsa, estarán presentes en este ritual los animeros, rezanderos y gente del pueblo.

Entrevista de Lindberg Valencia a Don Feliciano,

animero de Telembí

(esta entrevista es una trascripción del registro de audio realizado por Ramiro Acosta)

Minuto 00:01 : Sonido de campanas en intervalos de aproximadamente 10 segundos ( se escucha como conversa gente, camina y mueve cosas, todo al aire libre se escucha el sonido de los grillos en la noche y perros ladrando a lo lejos)

Minuto 00:42 : -Hagan sus cosas señores, los que han venido tranquilamente, sin ninguna presión, que hay la autorización para hacerlo, ¡Escucharon!, está hablando el animero mayor.., sin apuro sin nada tranquilos, hagan su trabajo

Minuto 06:08 : -Vamo a la cruz, ahí-, -¿por qué es que corretearon ustedes?, ¡No, no, no!,-y esto me lo enseño él y yo se los estoy dejando-

-¿Benino?-,-Ahí está el animero-, - Donde también andaba-,- Todo lo mío-,

(respuesta a una pregunta), -Ser animero es voluntario-

Minuto 09:01 : -Hay que enviar los otros cuando entremos al cementerio, compartido, son siete usted, ya, entonces compartido miti, miti, a lao de la tumba de la iglesia, después del rezo-

-Bueno Muchachos, vamo, por aquí salimos-

-Sí-

-Aquí ya se puede caminar más despacio, hay un poco de gente-

-Vamo a dejar una vela encendida aquí todita la noche-

-Yo vi cuando acabaron el rezo, yo vi eso, era gente que venía bajando de ahí y yo me acuerdo que vi una luz-

-¡Por ese ladito , por ese ladito se vienen¡-

-Señora le puedo hacer unas preguntas-

- ¿Que se recuerde, cuando hicieron?

-¡Años!-

-¿Desde sus abuelos?-

-Abuelos, bisabuelos-

-¿Cuando salían a recorrer el cementerio?-

-Porque los abuelos venían y estaban acostumbrados-

-Y, ¿pero qué representaba o sea estar cerca de sus tumbas, es como despertar sus animas?

-Eso sí, las animas-

-Y usted ¿cuál es su nombre?-

(da su nombre)

-Y usted venía desde que era niña-

-Sí,-

-¿Y los niños y jóvenes cómo participan?

-También vienen y cantan-

-Y aurita que el pueblo se está despertando y vienen a la iglesia…, ¿Qué se hace?, ¿canto?, ¿Qué se hace?.-

-Primero es el rezo, después del rezo se canta, canta-

-¿Cómo se llama, cantas, cantas?

-Cantas de pají,-

-Y ¿hasta qué hora?-

-Ya mismo-

-¿¡Ya mismo!?-

-¿Usted de cuando se acuerda que estaba participando?-

-¡Uuuu!-

-Y que hacía pasando de diez-

-¿Y qué significa ser animero?-

-Animero, animero, es como, es como una vida…-

-¿Para los difuntos más o menos?

-O sea, aquí andan, andan, nocierto, usted es el que representa como mayoritario, si desea entender una cosa, con usted van a entender-

-Y la relación de ustedes que son los guías del pueblo, con las animas benditas-

-¿Con la anima?-

-Por ejemplo, nos explicaban a noche que no podíamos salir porque ustedes..-

-Es que a nosotros nos toca ir al cementerio, pue… (responde en un dialecto muy cerrado)…., la tradición de ellos ya murieron, por eso más o menos ahí nos quedamos nosotros con la tradición que ellos enseñaron, y por eso estamos también aquí, y llamamos a los muchachos, a los jóvenes para que vayan agarrando la misma tradición, y porque todo mas menos que eran los que formaban la tradición, ya murieron, ahí nos quedamos nosotros pero la tradición no cae. La tradición va en todo pa adelante-

….aquí mismo nosotros llevamos a los compañeros, a la juventud para que vayan, y aquí somo como siete animeros y de siete habemos como doce-

-¿Van aumentando?-

-Van aumentando, porque donde muere uno reemplaza otro, por eso en el pueblo más o menos cuando el obispo, cuando muere, se muere reemplaza el otro.-

-O sea que…-

-O sea que el de nosotros ya murió, entonces auritita, hablemos de que más o menos mañana vamo a la reunión-

-Para ver el reemplazo-

-Para poner el reemplazo, que sigue la huella de él-

-O sea que los niños y jóvenes si están involucrados, en la ceremonia y el ritual-

-Claro-

-O sea en definitiva todo el pueblo, todo el pueblo se suma a los rezos a los cantos, y yo le decía a la señora que salir ustedes desde las nueve de la noche hasta dos de la mañana que nos hemos despertado a pasear las animas,…¿qué significado tiene?-

-O sea que uno más o menos, porque nosotros, realmente nosotros no la vemos a ellas,¿no?-

-Claro-

-Pero nosotros vamo a allá al cementerio y de ahí pues como es esa visión que tiene uno pues ellos tienen que sacarle las animas, ella antes de nosotros llegar, ellas ya salieron-

-¿Y los repiques de la campana que significado tienen?-

-Los repiques de la campana es la voz de Dios pues, mire si no suena las campanas, nadie viene, entonces hay que tocar las campanas y ahí salen, vamo a hacer lo que ya toco la campana en la iglesia-

-Pero yo escuchaba antes de las dos de la mañana, antes que nos dieran la orden para despertarnos, escuchaba repiques más chiquitos, ¿qué significado tiene?

-Más allá, esa campanilla es la que nos cargan los animeros, ellos golpean tres golpes pa la tierra, suenan las campanillas y ahí piden una limosna-

-Tres golpes para la tierra-

-Claro, como se puede decir, como un, como un combo así, se dan tres golpes y de ahí se repican las campanillas, la chiquita.-

-Y la limosna es porque todo el pueblo participa con su…-

-Claro, ahora a la, a la siete ya nos toca ir a pedir, a las calles, a pedir, se busca a todito el pueblo para pedir la lismosna.-

-Para poder comprar los, los…-

-Claro para hacer platica-

las cosas que se utilizan en la ceremonia, y durante las nueve de la noche que se apagaron las luces de todo el pueblo, hasta las dos de la mañana, que se levanta todo el pueblo, ¿ustedes pasan con las animas?-

-No, nos acostamos a dormir y nos levantamos a la una, ahora nos levantamos a la una y cinco minutos y de ahí agarraron uno de ellos y se fueron y llegaron a la casa y de ahí llegamos a las dos de la mañana-

-A dar la vuelta con las animas, y este ritual de las animas, eh durante que se realiza, ustedes están haciendo cantos, rezos, se les pide por ejemplo por, por la tierra, por la naturaleza, por los animales, se le pide, está relacionado las animas con toda la naturaleza que nos rodea y ¿en qué sentido ustedes lo relacionan?-

-Yo ahí no puedo entender bién porque…-

-Solamente es el ritual que ustedes hacen con las animas. Don Feliciano yo le doy muchas gracias por habernos permitido entrar a su ceremonia sagrada, lo hago y lo hacemos con mucho respeto, mucho respeto, solo este afán de tener, de hacer conocer el patrimonio de todo lo que nuestra cultura nos empuja a tener que hacerlo, con el permiso de los mayores y de las animas, vamos a ver el..-

Minuto 19:23 : Empieza un rezo general a la plegaria responde un animero con un rezo que no se distingue en el audio por estar bajo y se escuchan los campanazos.

Señor ten piedad y misericordia de nuestras benditas animas y el purgatorio (se repite siete veces con diferentes responsoriales cada uno)

Minuto 20:48 : Se distingue del animero un –Gloria al Padre al hijo y al Espíritu Santo

-Amén-

Minuto 20:58 : Cambia el rezo (no se distingue, son cortos y reponsorilaes igual que los anteriores)

Minuto 21:23 : Empieza el “Padre nuestro”

-(rezo general) Padre nuestro que estás en el cielo, santificado sea tu nombre, venga a nosotros tu reino, hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo

-(rezo del animero) Danos hoy nuestro pan de cada día, perdónanos nuestras ofensas así como nosotros perdonamos a los que nos ofenden, no nos dejes caer en tentación y líbranos del mal, Amén

-(rezo general)-

- (rezo del animero)

Minuto 22:18:

Señor ten piedad y misericordia de nuestras benditas animas y el purgatorio (se repite diez veces con diferentes responsoriales cada uno)

Minuto 24:30:

-(rezo general) Gloria al padre al hijo y al Espíritu Santo-

-(rezo del animero)-

-Amén (rezo general)-

-(rezo del animero)-

-(rezo general), Lleva al cielo a todas las almas, especialmente a las más necesitadas de su miserecordia

-(rezo del animero)- Padre nuestro que estás en el cielo santificado sea tu nombre hágase tu voluntad así en la tierra como en el cielo.

- (rezo general) Danos hoy nuestro pan de cada día, perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden, no nos dejes caer en la tentación y líbranos del mal-

-(rezo del animero) -Santísimo dios que estas en los cielos

- (rezo general) -

-(rezo del animero) Aquí reunidos en unidad convenimos el alma de los fieles difuntos que por las causas que han sido muertos derramando su sangre recibiendo tormentos….-

- (rezo general) -

-(rezo del animero) -

- (rezo general) -

-(rezo del animero), por los muertos y atormentados

- (rezo general) , Señor ten piedad y misericordia de nuestras benditas animas y el purgatorio (se repite varias veces con diferentes responsoriales cada uno).

-(rezo general) Gloria al padre al hijo y al Espíritu Santo-

-(rezo del animero) -

Todos juntos:-Amén-

-(rezo general) dales señor descanso eterno

-(rezo del animero) –

-(rezo general) Padre nuestro que estás en el cielo santificado sea tu nombre hágase tu voluntad así en la tierra como en el cielo.

- (rezo del animero)- Danos hoy nuestro pan de cada día, perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden, no nos dejes caer en la tentación y líbranos del mal-

- (rezo general) , Señor ten piedad y misericordia de nuestras benditas animas y el purgatorio (se repite varias veces con diferentes responsoriales cada uno).

-(rezo general) Gloria al padre al hijo y al Espíritu Santo-

-(rezo del animero) -

Todos juntos:-Amén-

- (rezo general) -

-(rezo del animero) -

- (rezo general) -

-(rezo del animero)- Padre nuestro que estás en el cielo santificado sea tu nombre hágase tu voluntad así en la tierra como en el cielo.

- (rezo general) Danos hoy nuestro pan de cada día, perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden, no nos dejes caer en la tentación y líbranos del mal-

-(rezo del animero) -

- (rezo general) ….danos paciencia con los que siguen vivos-

-(rezo del animero) -

- (rezo general) , Señor ten piedad y misericordia de nuestras benditas animas y el purgatorio (se repite varias veces con diferentes responsoriales cada uno).

-(rezo general) Gloria al padre al hijo y al Espíritu Santo-

-(rezo del animero) -

Todos juntos:-Amén-

-(rezo del animero) -

-(rezo general) -

Minuto 35:19: -Se pausan los rezos un poco y cambian la dinámica en algunos rezos siempre responsoriales

Todo esto varias veces -(rezo del animero) -

-(rezo general) –¡Ruega por él!

Minuto 37:24: Cambia otra vez el rezo pero sigue en la dinámica anterior

Minuto 37:36: Se alarga el rezo del animero, termina en un general –Amén-

Minuto 37:48: Cesan los rezos (voces en el fondo)

-(rezo del animero) – dios te Salve María llena eres de gracia el señor es contigo…

-(rezo general) –Santa María madre de Dios ruega por nosotros los pecadores ahora y en la hora de nuestra muerte amén

-(rezo del animero) –se alarga un poco

-(rezo general) – Amén-

Minuto 39:35: Empieza un canto general

Se interrumpe por el padre nuestro y el Dios te Salve María rezado igual que antes y se vuelve a cantar

Minuto 42:12: Paran los rezos generales y reza solo una señora

-….te pedimos por las animas que mas necesidad tengan, padre nuestro que estás en el cielo santificado sea tu nombre hágase tu voluntad así en la tierra como en el cielo.

- (rezo general) Danos hoy nuestro pan de cada día, perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden, no nos dejes caer en la tentación y líbranos del mal-

-Dios te Salve María llena eres de gracia el señor es contigo bendita tu eres entre todas las mujeres y bendito es el fruto de tu vientre Jesus

-(rezo general) –Santa María madre de Dios ruega por nosotros los pecadores ahora y en la hora de nuestra muerte amén.

Minuto 43:08: Empieza un canto general se interrumpe con la señora que ahora reza el Padre nuestro hasta que como antes el resto responde con el -danos hoy nuestro pan…..-

Otra señora repite la misma dinámica de respuesta general pero con el Dios te salve María.., después de la respuesta dice –Dale señor el descanso eterno-

Minuto 44:49: Empieza un canto general se interrumpe igual que antes por el Padre Nuestro empezado por alguna señora. Así mismo el Dios te salve María

Minuto 46:41: Se reanuda el canto y la dinámica de antes.

Minuto 48:40: Se reanuda el canto pero se interrumpe por alguien que hace un rezo diferente, como plegaria pero más largo que los anteriores que termina con un Padre nuestro.

21:00. Se apagan las luces y la gente se prepara para el momento ritual.

12:00. Se inicia el recorrido de los animeros hacia el cementerio para invocar a las animas a un recorrido por la comunidad.

Anexo III

  • Bitácora 2

Domingo 2 de noviembre de 2008

2:00. En la iglesia los rezanderos inician sus oraciones acompañados por los habitantes del pueblo quienes durante una hora continúan sus plegarias.

3:00. Entran en escena las cantoras que hasta el amanecer emiten alabanzas a la tumba falsa ubicada en el centro del templo.

Intervención de las Cantoras de Telembí

(las letras de estas canciones son una transcripción del registro de audio

realizado por Ramiro Acosta)

… Alma bendita del purgatorio

Alma bendita del purgatorio.

O andas de una en una

Glorias de tres en tres

Mejor que se fue la virgen

Del cielo empezaba a arder,

Luego que se fue la virgen

del cielo empezaba a arder.

Alma bendita del purgatorio

Alma bendita del purgatorio.

La Virgen como era Virgen

Solamente agarró tres

Y el niño como era niño

Todas las quería coger

Cuál sería esta gran señora

Que me hizo esta merced

Si será la virgen pura

O el glorioso San José,

Si será la virgen pura

O el glorioso San José.

Alma bendita del purgatorio

Alma bendita del purgatorio

Estos dobles de campanas

Me atrapas el corazón

La gente queda llorando

Y en la puerta del panteón

Y el niño como era niño

Todas las quería coger

Cuál sería esta gran señora

Que me hizo esta merced

Si será la virgen pura

O el glorioso San José,

Si será la virgen pura

O el glorioso San José.

Alma bendita del purgatorio

Alma bendita del purgatorio

Estos dobles de campanas

Me atrapas el corazón

La gente queda llorando

Y en la puerta del panteón

Y el niño como era niño

Todas las quería coger

Cuál sería esta gran señora

Que me hizo esta merced

Si será la virgen pura

O el glorioso San José,

Si será la virgen pura

O el glorioso San José.

Alma bendita del purgatorio

Alma bendita del purgatorio

Estos dobles de campanas

Me atrapas el corazón

La gente queda llorando

Y en la puerta del panteón

10:00. En la mañana inicia el pase de los animeros quienes recogen la limosna repitiendo una y otra vez las frases siguientes, mientras las campanas continúan sonando:

-Ave María Santísima.

-Sin pecado concebida.

-“Una limosna

para las benditas ánimas

del purgatorio

por el amor de Dios.

Una limosna

para las benditas ánimas

del purgatorio

por el amor de Dios.

Una limosna

para las benditas ánimas

del purgatorio

por el amor de Dios”.

¡Buenos días!

En una de las visitas de los animeros en su recorrido, una mujer los recibe entonando a capella esta canción:

Canto de mujer que recibe a los animeros

(la letra de este arrullo es una transcripción del registro de audio realizado por Ramiro Acosta)

Jesús te han clavado

en aquel madero

sin deber la culpa

la pagó primero.

sin deber la culpa

la pagó primero.

Jesús te han clavado

en aquel madero

sin deber la culpa

la pagó primero.

sin deber la culpa

la pagó primero,

sin deber la culpa

la pagó primero.

Esta es la sentencia

que le van llevando

para castigarlo

al árbol primero

para castigarlo

al árbol primero.

Jesús te han clavado

en aquel madero

sin deber la culpa

la pagó primero,

sin deber la culpa

la

la pagó primero,

sin deber la culpa

la pagó primero.

la pagó primero.

Después del recorrido de los animeros por todo el pueblo, las personas asisten a misa y al cementerio a colocar las coronas que las mujeres construyen con goma blanca y papel, para que las ánimas no sientan envidia; es una manera de demostrar a estas almas que aún están presentes y siguen siendo queridas y recordadas.

Más adelante son colocadas las velas en todo el cementerio para celebrar el ritual de las luminarias en el anochecer cerrando así esta incesante celebración.

La expectativa que en un inicio este recorrido provocaba, fue superada desde el primer momento en que sonó un golpe de percusión, ahora, terminado el camino y concluida la investigación, queda el registro de los momentos en que la raza negra, afroecuatoriana, muestra nuevamente su musicalidad, su encanto, la permanencia de tradiciones, la fuerza de la oralidad, la voz viva del imaginario y la presencia enérgica de hombres y mujeres cantando a flor de piel estrofas ancestrales y repitiendo los rituales que mantienen viva la práctica legendaria de su identidad , y otra vez, sin duda alguna, y con la más firme aseveración: ¡qué rincones impetuosos estos que guarda el Ecuador! ¡qué sorpresas encierran sus rincones! el tiempo pasa… a trote, a paso lento y se congela.

CRONOGRAMA:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHA

COMUNIDAD

HORA

ACTIVIDAD

31 de octubre de 2008

Quito

11:00

Reunión Planificación

Quito

12:44

Salida desde Quito

Borbón

19:50-23:00

Arribo a Borbón

Recorrido por la Comunidad

1 de noviembre de 2008

Borbón

10:00

Entrevista Papá Roncón

Borbón

15:35

Salida desde Borbón

Telembí

19:39-21:00

Arribo a Telembí

Investigación en la iglesia, cementerio y calles de la comunidad

2 de noviembre de 2008

Telembí

2:00

Oraciones guiadas por rezanderos

Telembí

3:00-6:00

Intervención de Cantoras

Telembí

10:00

Pase de animeros por la comunidad

Telembí

10:20

Salida desde Telembí

Borbón

15:00

Arribo a Borbón

ENTREVISTAS

LAS ÁNIMAS DE TELEMBÍ

Celebración del Día de Difuntos en la Comunidad de Telembí

Matriz de entrevistados/as

ENTREVISTADO

COMUNIDAD

FECHA DE ENTREVISTA

1.

Guillermo Ayoví

Borbón

1 de noviembre de 2008

2.

Manuel Caicedo (Rezandero)

Telembí

2 de noviembre de 2008

3.

Venancio Campás (habitante)

Telembí

2 de noviembre de 2008

4.

Hermita Campás (habitante)

Telembí

2 de noviembre de 2008

5.

Francisco Tomás García (Animero)

Telembí

2 de noviembre de 2008

6.

Sra. Ninfa (habitante)

Telembí

2 de noviembre de 2008

7.

Heberto Ortiz (Rezandero)

Telembí

2 de noviembre de 2008

BIBLIOGRAFÍA

· Álvarez González, Freddy. “Las derivas de la alteridad”. Ecuador. Abya-Ayala. 2000. 221 pp. Primera edición.

  • Escudero, Gonzalo. “Introducción a la muerte” (1960).

· Gastaldi, Ítalo Francisco. “El hombre, un misterio: aproximaciones filosófico-teológicas”. Quito. Instituto Superior Salesiano. 1994. 446 pp. 2ª Edición.

  • Gómez , y Gómez Alejandro. “Playas de la muerte”.
  • Jara, Idrovo Efraín. “Alguien dispone de su muerte” (1988).

Elaborado por:

MSc. Vanessa Padilla

Quito - Ecuador

vannesa_p@yahoo.com



[1] Ver Bitácora I en Anexo II

[2] Ver Bitácora II en Anexo III

[3] Ver en el Anexo II. Bitácora I “Entrevista de Lindberg Valencia a Don Feliciano, animero de Telembí”.

[4] Narración oral de Guillermo Ayoví.

[5] Canto sin acompañamiento instrumental.

[6] Ver en el Anexo III. Bitácora II “Intervención de las Cantoras de Telembí”.

[7] La letra cursiva transcribe la intervención de Lindberg Valencia y la letra normal es el relato de Tía Ninfa. Los datos entre paréntesis son apuntes de la trascripción.

Arte y piel

Hace unos 20 años la asociación de dermatólogos organizaba en Quito un Salón de arte y piel, mi obra ganó una mención honorífica "por p...